E.P.-Los integrantes del Grupo de Estudio de la Gripe han destacado la necesidad de establecer mecanismos de detección precoz del virus que, "aunque sean menos fidedignos que los actuales", permitan "tomar medidas preventivas" en aquellas CC.AA. que no se hayan visto afectadas por la enfermedad. Asimismo, han valorado la vacuna antigripal como el método de prevención "más eficaz" contra el virus y recomendaron administrarla a niños y mujeres embarazadas "y no sólo a los mayores de 65 años", según ha explicado el coordinador de este grupo de expertos, el doctor Ramón Cisterna.
El Grupo de Estudio de la Gripe, creado en 1999, ha presentado en Valencia su informe sobre la incidencia de la enfermedad en España, que resalta que la actual "epidemia de gripe" es "una de las más importantes de la última década" y que España y Portugal presentan las tasas más altas de Europa.
Cisterna explicó que la enfermedad "no afecta a todas las personas por igual" y ha valorado la importancia de las campañas de vacunación llevadas a cabo en todo el territorio español, aunque ha explicado que "se suele vacunar a las personas mayores de 65 años" y recomienda "prestar atención a los niños".
Vacunación de menores
En este sentido, ha anunciado que, "en breve" habrá una vacuna antigripal que se administrará vía intranasal, que "facilitará la vacunación de los menores", ya que indicó que los niños de 0 a 14 años son los "mayores transmisores de la enfermedad" y en ellos puede presentar "complicaciones". Según sus datos, "cerca de la mitad" de los casos de gripe que se han dado este año en España pertenecían a este colectivo.
Ramón Cisterna también ha aconsejado suministrar la vacuna contra la mujeres embarazadas, "especialmente a aquellas que estén a partir del segundo trimestre de embarazo".
El experto ha explicado que actualmente "nos encontramos en el declive de la epidemia", pero matizó que "aún quedan unas semanas" en las que aparecerán nuevos casos de infección.
Diferencias por CC.AA.
El representante del Grupo de Estudio de la Gripe ha manifestado que la enfermedad "no ha afectado a todas las comunidades autónomas por igual". Así, ha destacado que regiones como Aragón, Extremadura y Euskadi alcanzaron tasas de afectados de 836, 727 y 733 casos por cada 100.000 habitantes, respectivamente, cuando la declaración de epidemia se sitúa en 450 casos. Estas cifras "no se daban desde 1999", tal como ha apuntado.
Por su parte, Mikel Martínez, del Servicio de Urgencias del Hospital Basurto de Bilbao, ha reiterado la "necesidad" de establecer un mecanismo de detección rápido "para ir prediciendo de forma progresiva el avance de la enfermedad en las diferentes comunidades autónomas", así como de "establecer puntos de atención de patologías banales" en los servicios de Atención Primaria.
Efectos de la epidemia
Respecto a los efectos que la epidemia de gripe conlleva a los servicios de salud, el doctor Cisterna, habló de un "efecto dominó", relacionado con el "incremento en la utilización de recursos sanitarios, un aumento del absentismo escolar y laboral y un aumento del número de complicaciones directa o indirectamente atribuidas a la gripe, lo que aumenta las tasa de mortalidad asociadas a la gripe".
En su opinión, dicho efecto puede llegar a generar "colapsos en los servicios de Urgencias" y "falta de camas". En este sentido, ha asegurado que la población afectada por el virus "no debe acudir a los hospitales, si no hay complicaciones" y, por tanto, "permanecer en sus casas y evitar acudir al trabajo, para evitar la dispersión de la enfermedad". Cisterna ha concluido que "entonces se deberá incrementar la asistencia domiciliaria".