Redacción, Valencia.-El incremento de la oferta turística a destinos lejanos, unido al fenómeno de la globalización, ha influido considerablemente en el incremento de patologías tropicales infecciosas en los últimos 10 años. No en vano, en España cada año más de 12 millones y medio de españoles viajan a Centroamérica, América del Sur, Asia y áreas del Pacífico (según datos de la Organización Mundial de Turismo). Estas enfermedades provocan en nuestro país casos con una alta morbilidad y mortalidad en determinadas situaciones.

Como ha señalado el doctor Juan José Vilata Corell, presidente del I Simposio Internacional de Dermatología Infecciosa, que se celebra estos días en Valencia, "actualmente existe un tipo de viajero que se considera invulnerable a estas infecciones y que no toma las precauciones necesarias a pesar de que suelen estar avisados por parte de las agencias de viajes para que se vacunen".

Muchas enfermedades tropicales podrían evitarse simplemente con una previsión por parte de los viajeros y con una correcta vacunación. Antes de viajar a un país tropical, los expertos recomiendan acudir a los centros de vacunación internacional para protegerse frente a enfermedades sistémicas que son endémicas en muchos de estos países.

Existe un listado de países y vacunas necesarias para cada país que se recomiendan oficialmente y se pueden consultar en la OMS/OPS y en España en Sanidad Exterior. También pueden consultarse en las Unidades de Medicina Tropical que se han ido estructurando en algunos hospitales españoles.

Se han dado casos como las dermatosis que son muy molestas y relativamente frecuentes en el viajero del área tropical como son las picaduras de insectos, tungiasis, larva migrans o miasis cutáneas. Según explica el Doctor Vilata, estas infecciones podrían evitarse "llevando calzado cerrado, pantalones largos o evitando sentarse e ir descalzos por la arena, ya que existen especies de moscas y mosquitos que inyectan sus larvas en las plantas de los pies".

Inmigración y adopción

Otro elemento social que ha aumentado también la aparición de enfermedades dermatológicas infecciosas en nuestro país es la inmigración. Esta situación se debe al descontrol sanitario con el que llegan los inmigrantes puesto que en sus países no disponen de recursos para ello.

En España también han surgido casos de niños adoptados por familias españolas que han propiciado el contagio de enfermedades. Esto se debe a que el niño/a, desde el centro de adopción no pasa los chequeos médicos necesarios y una vez llegados contagian a toda la familia de alguna enfermedad dermatológica importante, principalmente la sarna.

En definitiva los especialistas reiteran la importancia de la buena formación en Atención Primaria, ya que es primordial su visión para mandar al paciente al especialista, y para la obtención de un buen diagnóstico.