Redacción. Marbella (Málaga).- Especialistas en Patología Digestiva han alcanzado un consenso sobre las indicaciones de la cápsula endoscópica, texto que, desarrollado conjuntamente por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y la Asociación Española de Endoscopia Digestiva, se ha presentado durante el Congreso Nacional de Patología Digestiva, celebrado en Marbella.
Los expertos concluyen que la cápsula endoscópica ha sido uno de los avances más significativos en la visualización del tubo digestivo y exploración del intestino delgado. Además, y como primera conclusión general, los expertos apuntan que la patología que asienta exclusivamente en el intestino delgado posterior al ángulo de Treitz es la candidata para su estudio mediante cápsula endoscópica.
La indicación fundamental de la cápsula endoscópica, según los expertos, es el estudio de la hemorragia digestiva de origen oscuro aguda, visible o crónica oculta, cuando no se consigue realzar un diagnóstico tras exploraciones convencionales.
Además, el estudio de dolor abdominal que se acompaña de diarrea crónica, ante la sospecha de enfermedad de Crohn y sin constatación o evidencia de lesiones con las exploraciones convencionales (fibrogastroscopia, yeyunoscopia, fibrocolonoscopia e ileoscopia). La cápsula endoscópica es útil también para evidenciar la iatrogenia por fármacos (AINE´s, anovulatorios, etc.), lesiones crónicas postradioterapia, y cuando por la clínica (hemorragia, anemia crónica, dolor abdominal, diarrea), se sospecha que pueden existir lesiones en el intestino delgado.
Según el consenso, también está indicada en el estudio de la malabsorción, especialmente cuando se sospecha que puede existir un tumor tipo linfoma intestinal primario. En los pacientes con enfermedad celíaca, la cápsula también puede estar indicada en aquellos casos de larga evolución o aparición de síntomas asociados o mala evolución de la enfermedad, pese a seguir la dieta correctamente, cuando la yeyunoscopia con toma de biopsias no son diagnósticas.
Con respecto a poliposis intestinales como el Síndrome de Peutz-Jeghers, han establecido que la cápsula endoscópica puede estar indicada como paso previo para completar el estudio y planificar la estrategia terapéutica, pero no como método de diagnóstico primario.
En cuanto a las contraindicaciones, señalaron que las únicas contraindicaciones absolutas son la obstrucción y pseudoobstrucción intestinales. Se presentaron otras contraindicaciones relativas: disfagia, gastroparesia, acalasia, estenosis pilórica, divertículo de Zenker, y pacientes con cirugía gástrica resectiva y derivativa. Tampoco se indica la explocación en mujeres durante la gestación.
En este sentido, el doctor Armengol Miró subrayó que 'pese a que inicialmente se consideraba que los portadores de marcapasos no se les debía administrar la cápsula, está indicación se ha suprimido puesto que no se producen interferencias que provoquen un funcionamiento inapropiado', tal y como ya ha informado EL MEDICO INTERACTIVO.