EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- El Grupo Español del Sueño (GES) ha realizado el Consenso Nacional sobre el Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS), un documento donde se define el alcance y los principales retos en torno a este síndrome y que pretende influir en profesionales y administraciones sanitarias para que le presten mayor atención.
El Grupo Español del Sueño, formado por una veintena de sociedades científicas y otras organizaciones como la Dirección General de Tráfico o la Organización de Consumidores y Usuarios, así como entidades y expertos de diversos ámbitos a título personal, alerta, entre otras muchas cosas, que el SAHS, lejos de lo que pueda parecer, es una enfermedad muy prevalente en la sociedad, afectando entre un 4 y un 6 por ciento de la población masculina y entre un 2 y un 4 por ciento de la femenina.
Uno de los principales problemas con los que deben lidiar los especialistas en sueño, tal y como reconoce el propio documento de consenso, es el bajo índice de diagnóstico que se consigue actualmente. Así, y parafraseando el texto, 'el abordaje diagnóstico del SAHS en España está infradotado en recursos materiales y en formación de profesionales'.
Superar este escollo en la detección del síndrome pasa, según los responsables del consenso, por la puesta en práctica de tres palabras clave: formación, experiencia y coordinación. Y es que, siguiendo con los argumentos esgrimidos en el texto, 'es imprescindible que los médicos que participan en el proceso diagnóstico hayan recibido formación y entrenamiento suficiente en sueño y trabajen de forma coordinada de manera que puedan manejar los diferentes métodos diagnósticos e interpretar sus resultados de forma adecuada y eficiente'. Un objetivo éste, que pretende paliar en parte el 2006 Año de la Apnea, ya que entre las actividades previstas la formación va a ocupar un papel destacado.
El documento elaborado por el GES pretende también desmontar algunos de los mitos que se han creado en torno a la enfermedad y que surgen por falta de información. Así, uno de los planteamientos que rebate es que no solo el hombre adulto, con sobrepeso y roncador puede padecer SAHS. Al contrario, existen casos en edad infantil y también en mujeres.
El SAHS está estrechamente relacionado con la obesidad 'presente entre un 50 y un 90 por ciento de los pacientes con SAHS evaluados en las unidades de sueño-, con las enfermedades cardiovasculares, puede ser causa de hipertensión e incrementa el riesgo de muerte, además de ser factor de riesgo para ser víctima de accidente de tráfico, puesto que la somnolencia diurna que padecen los enfermos merma la capacidad de concentración al volante.
Por todo ello, y por muchos otros motivos que quedan reflejados en el Consenso Nacional sobre el Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño, el Grupo Español del Sueño pretende que todos los actores implicados en el abordaje de la enfermedad, desde profesionales sanitarios, pasando por las instituciones y administraciones públicas y llegando a la población general, tomen conciencia de la necesidad de dedicar recursos al diagnóstico y tratamiento del SAHS, así como tomar las medidas necesarias para prevenir y mitigar sus efectos en la salud de las personas, algo que también el Año de la Apnea tiene como objetivo.
Campaña de concienciación de la SEPAR
Una de las sociedades presentes en este Grupo, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), a través de su Fundación Respira, ha dedicado su campaña anual de concienciación de este 2006 a la apnea del sueño.
Conocer la enfermedad, sus principales síntomas, consecuencias' y así disponer de herramientas efectivas para detectarla y tratarla cuanto antes con vistas a disminuir sus efectos es el objetivo principal de la Sociedad para este año.