L.S. Barcelona.- La ministra de Sanidad, Ana Pastor, ha asegurado que el Estatuto Marco contemplará la posibilidad de elaborar estatutos específicos tanto por autonomías, como por profesiones sanitarias. Pastor hizo estas declaraciones contestando a una pregunta del secretario general de Médicos de Cataluña (MC), Patricio Martínez, quien inquirió por una reclamación que el sindicato viene planteando desde hace tiempo: la necesidad de redactar un estatuto propio para los facultativos.

La ministra de Sanidad contestó a ésta y otras preguntas durante el coloquio que mantuvo con profesionales sanitarios catalanes sobre el estado de los proyectos de Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y el Estatuto Marco, ambos en proceso de tramitación.

Pastor defendió la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) como "un instrumento de motivación para los profesionales", algo necesario dado que, a su parecer, "los profesionales no están ni satisfechos ni motivados con su trabajo". Aseguró que el trabajo de dichos profesionales debe estar fundamentado en tres conceptos: calidad, motivación y reconocimiento, al tiempo que "la definición del sistema sanitario se debe basar en otros tres: calidad, cohesión y transparencia", dijo. Por ello, "desde la Administración queremos promover el desarrollo del sistema en el sentido de dar más oportunidades a los mejores, y digo bien, los mejores profesionales, que son el motor de progreso del sistema sanitario", añadió la responsable de Sanidad.

Desarrollo y carrera profesional

En el transcurso de esta reunión Ana Pastor, quien destacó la voluntad de diálogo y el carácter respetuoso tanto de la LOPS como del Estatuto Marco, destacó el hecho de que "con la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias se introduce por primera vez en España una norma que contempla el derecho del médico a desarrollar una carrera profesional". Se trata, en su opinión, de un sistema "en el que prevalece el componente de reconocimiento, más allá del aumento de la retribución, con un fuerte componente de homologación y de implicación en la gestión".

En este sentido, el director general de la patronal Unión Catalana de Hospitales (UVH), Boi Ruiz, trasladó a la ministra su inquietud por el hecho que la carrera y el desarrollo profesional fueran ligados al empleo. Sin embargo, Ana Pastor aseguró que "la ley no prejuzga el modelo organizativo de los centros sanitarios" y añadió que "nosotros no podemos definir las funciones del empleador. La ley es para los profesionales y garantiza que éstos tengan un desarrollo que inevitablemente deberá estar ligado al empleo. Quién se haga cargo de este desarrollo dependerá del modelo organizativo y la definición de empleador puede que sea distinta en cada centro".

Papel de los colegios profesionales

Durante el coloquio, la ministra también fue interrogada sobre el papel que la LOPS asigna a los colegios profesionales. Jaume Padrós, secretario del Colegio de Médicos de Barcelona (COMB), señaló que "el COMB valora positivamente la ley, ya que se plasman esfuerzos y reivindicaciones por los que se llevan años luchando", pero requirió una definición más explícita de las funciones de estos organismos y afirmó que "nosotros (los colegios profesionales) queremos seguir realizando una función pública de protección".

Ana Pastor subrayó el hecho de que por primera vez en España una norma refleja el papel de los colegios profesionales en el sistema sanitario, un papel que se basa en "la defensa de los derechos de la profesión". La ministra señaló también la importancia de que los colegios sean un "elemento autorregulador" de la profesión médica.

Sector privado

Respecto al sector privado, la máxima responsable de la Sanidad española quiso resaltar la obligatoriedad de contratos con las entidades de seguro libre que supondrá la aprobación de la LOPS. A su juicio, "esta reglamentación supone el paso más importante que se ha dado nunca en España y el único en el avance de la regulación del sector privado". Además, la LOPS contemplará el establecimiento de registros obligatorios y públicos y la transparencia en la contratación, "algo que no es baladí", según la ministra.

Asimismo, afirmó que "el modelo de promoción de los profesionales servirá tanto para quienes trabajen en el sector público como en el privado" y confesó a los profesionales catalanes que el modelo sanitario de esta comunidad, donde la mutualidad está tan arraigada, había sido "absolutamente contemplado" en la elaboración de la nueva norma.

Financiación

Por otro lado, Ana Pastor también se refirió al polémico tema de la financiación de los cambios que introduce la LOPS. Aseguró que "dentro del modelo sanitario hay dinero para mejorar las retribuciones de los profesionales", pero, añadió, "habrá que ver cómo se gestiona y cómo se hace eficiente". A su modo de ver, el incremento retributivo es "fundamental para que el profesional esté motivado y contribuya a que el modelo se haga más eficiente".