Antonio Morente, Sevilla.- Las diferencias retributivas en los servicios de salud son importantes y así se van a mantener pese al proceso de homologación retributiva puesto en marcha. Así se desprende del estudio 'Retribuciones del médico rural en España. Año 2003' que, coordinado por Vicente Matas Aguilera, vocal de Médicos Rurales de Granada y del Consejo Andaluz de Colegios Médicos, pone de manifiesto que el proceso puesto en marcha para equiparar los sueldos en España 'no va a suponer una verdadera homologación, pues las diferencias se mantendrán en el mejor de los casos, cuando no se verán incrementadas'.
Esto supone que profesionales de la misma categoría y con el mismo trabajo van a cobrar de manera distinta en función de la comunidad autónoma en la que desempeñen su función. A esto se une que 'las retribuciones media brutas de los médicos españoles quedan muy lejos de las medias de otros países europeos', una situación que además no es todavía más crítica gracias a las guardias que se hacen, aunque de paso esto indica lo necesario que es hacerlas para tener un sueldo medio equiparable.
Esto se pone de manifiesto además en el propio estudio, para el que se han tomado como referencia tres perfiles de médicos rurales: propietario de plaza con 15 años de servicios, aunque en un caso sin dedicación exclusiva y sin realizar guardias y en otro lo contrario, e interino con dedicación exclusiva y con 50 horas de guardias al mes. Entre los dos primeros casos las diferencias son sustanciales, ya que la retribución media anual bruta en España es de 34.550,51 euros y se dispara a los 49.566,07 si se hacen las guardias. Además, un interino que las hace gana también bastante más que un propietario que no, ya que su salario medio anual es de 45.924,25 euros.
Las diferencias entre comunidades autónomas son también considerables. En el caso del funcionario que tiene dedicación exclusiva y hace 50 horas de guardias, el sueldo más bajo (45.717,97 euros) se paga en Castilla-La Mancha y el más alto (58.351,24 euros) en Navarra. El profesional sin dedicación exclusiva y que no hace guardias gana más en Cataluña (42.589,48 euros) y menos en Andalucía (30.346,14), mientras que el interino que hace guardias gana más en Baleares (51.238,71 euros) y menos en Cataluña (39.160,98). En general, las diferencias negativas con la media nacional 'son muy importantes', llegando hasta más de 500 euros al mes y más de 6.000 euros al año. Eso sí, las diferencias negativas con el máximo nacional 'son escandalosas', llegando hasta más de 1.000 euros al mes y más de 12.000 euros al año.
El estudio no tiene en cuenta los complementos de rendimiento, incentivos por calidad o productividad, ya que son muy variables en función de cada comunidad autónoma, y tampoco tiene en cuenta la implantación de la carrera profesional, que sólo existe en Cataluña y Navarra y que en julio de este año se implantará en Canarias. Aún así, concluye que las retribuciones 'son discriminatorias con otros empleados públicos del mismo nivel, a los que no se les exige tan importante nivel de formación (9-11 años de formación postgraduada), responsabilidad y amplitud de horario'.
El trabajo también critica que 'las retribuciones mínimas brutas de los médicos rurales españoles quedan muy lejos de las mínimas de otros países europeos'. En este sentido, los mejor pagados con los británicos, con un salario inicial de 80.000 euros anuales y final de 120.000, mientras que en el otro lado de la balanza (pero aún así por encima de España) está Portugal, con sueldos iniciales de 35.000 euros al año y finales de 60.000.
Por ello, en el trabajo se subraya que los profesionales españoles que ganen más de la media nacional 'deberán tener en cuenta que están aún muy lejos de las retribuciones de los médicos europeos', por lo que se les anima a 'no conformarse, pues debemos caminar hacia una homologación con los países de nuestro entorno'.