Redacción, Madrid.- La osteoporosis es una enfermedad genética compleja en la que participan varios genes mayores o principales y menores o de susceptibilidad, además de la influencia de factores ambientales. Para estudiar la influencia genética en esta patología se utilizan entre otras técnicas las de…
Redacción, Madrid.- La osteoporosis es una enfermedad genética compleja en la que participan varios genes mayores o principales y menores o de susceptibilidad, además de la influencia de factores ambientales. Para estudiar la influencia genética en esta patología se utilizan entre otras técnicas las de análisis de asociación, es decir, identificación de variantes genéticas implicadas en la enfermedad.
Precisamente, un método para determinar genéticamente los niveles de insuficiencia de vitamina D ha recibido un galardón de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM), a través del Premio Nacional que convoca 'FAES 2005'.
Dicho método consiste en medir los niveles de vitamina D a un grupo de mujeres postmenopáusicas sanas utilizando un modelo denominado COSTERI (acrónimo de 'Córdoba OSteoporosis TEst RIsk') que incluye los niveles séricos de 25OHD3 (vitamina D), la evaluación del polimorfismo Cdx-2 del gen del receptor de la vitamina D, la edad de la paciente, el índice de masa corporal (IMC) y los años de vida fértil, entre otros el cual permite seleccionar a mujeres sanas posmenopáusicas recientes, con mayor riesgo de padecer osteoporosis a las que indicar estudio DEXA para confirmar el diagnóstico de osteoporosis.
Los autores, miembros de la Unidad de I+D+I de Sanyres XXI (Grupo PRASA) de la Unidad de Metabolismo Mineral del Hospital Reina Sofía de Córdoba, encontraron, tras los resultados, que más de un 80 por ciento de mujeres posmenopáusicas sanas tenían insuficiencia en vitamina D (menos de 30 ng/ml), mientras un 5 por ciento tenía deficiencia grave (menos 10 ng/ml), lo que confirma la evidencia creciente de que la elevada prevalencia de la insuficiencia en vitamina D en todo el mundo ocurre también en España, pese a que el estudio se hizo en una ciudad como Córdoba que por su latitud (37.85º N) y horas de sol al año posibilita la formación de vitamina D.
Según señala uno de sus principales autores, el doctor José Manuel Quesada, 'estos datos tienen una gran trascendencia. dado el impacto de la insuficiencia en vitamina D sobre el riesgo de fractura osteoporótica (probablemente también en otras enfermedades crónicas degenerativas), hacen que la evaluación del estatus corporal en vitamina D (determinación de 25OHD3) y el desarrollo de estrategias preventivas sea un objetivo irrenunciable e inmediato de la Salud Pública'.
Asimismo, explica que se deben facilitar 'estrategias por las que todas las pacientes posmenopáusicas, en especial aquellas en tratamiento por osteoporosis, tengan niveles adecuados de vitamina D'.
Explica el principal autor del proyecto que 'las expectativas que ha generado este trabajo son grandes puesto que se trata una prueba fácil y barata de realizar, desarrollada íntegramente por un grupo de investigadores españoles'.
Además, y tal como vaticina el doctor Quesada, 'su empleo para el cribado de osteoporosis en mujeres posmenopáusicas se podrá llevar a cabo masivamente, una vez se valide por agencias evaluadoras independientes'.
Según concluye este investigador, el trabajo 'es fruto de la colaboración del grupo de I+D+I de Sanyres dedicado a la investigación con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los usuarios de sus residencias para mayores en toda España, en el Hospital Reina Sofía y en la Universidad de Córdoba'.