Redacción, Madrid.- El estudio AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes), avalado por la Sociedad Española de Nutrición(SEN), ha detectado que la obesidad está provocando en niños y adolescentes daños propios de edades adultas como son los procesos inflamatorios que derivan en lesiones en las arterias y riesgo de enfermedades cardiovasculares. Estos resultados, presentados por la doctora Ascensión Marcos durante unas jornadas internacionales de obesidad infantil celebradas, recientemente, en Zaragoza sugieren que la población adolescente con obesidad y sobrepeso está expuesta desde muy temprano a un riesgo cardiovascular, lo que en el futuro puede conducir a una aparición de este tipo de enfermedades a edades cada vez más tempranas, según las mismas conclusiones.
Hasta ahora, lo primero que se vigilaba en niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad eran factores de riesgo como hipercolesterolemia, hipertensión o resistencia a la insulina, que juntos aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, este estudio pone de manifiesto la necesidad de tener en cuenta un nuevo parámetro como son los mediadores inflamatorios. Estos indicadores suelen ser vigilados en edades adultas, en patologías cardiovasculares presentes, sin embargo, al haberse observado elevados niveles de dichos mediadores entre la población adolescente con peso inadecuado, es de vital importancia su vigilancia, debido a la exposición de este sector de la población desde la adolescencia a un riesgo cardiovascular.
Si se tiene en cuenta el aumento de los índices de obesidad en jóvenes y adolescentes españoles, llegando a calificarlo como epidemia, las enfermedades cardiovasculares pueden convertirse en el futuro en una patología de la población adulta joven.
Cambio en la frecuencia
de la obesidad del adolescente
Asimismo, según el Estudio AVENA, en los últimos años se ha producido un cambio en la frecuencia de la obesidad en el adolescente. De acuerdo con el doctor Luis Moreno, colaborador del citado estudio y miembro de la SEN, la tasa anual de incremento de casos de obesidad y sobrepeso entre los años 1985 y 1995, era del 0,88 por ciento en varones y 0,5 por ciento en mujeres y entre los años 1995 y 2002 esta tasa se ha triplicado, siendo de 2,33 por ciento en varones y 1.83 por ciento en mujeres. Así, en varones, se ha pasado de un 13 por ciento de casos de obesidad y sobrepeso en la población adolescente española en el año 85, a un 35 por ciento en el año 2002; en las mujeres, en el mismo período de tiempo se ha pasado del 16 al 32 por ciento.