Saber qué pacientes tienen estas micrometástasis ayudará a discernir en cuáles será necesario un tratamiento de quimioterapia adyuvante tras la cirugía, reduciendo las terapias innecesarias
21 de junio 2021. 1:12 pm
Gracias a la herramienta de guía de la biopsia líquida, es posible hacer más precisos los tratamientos postquirúrgicos de los pacientes con cáncer de colon. Este es el objetivo que se marca el estudio PEGASUS, fruto de la colaboración entre centros de investigación de Italia…
Gracias a la herramienta de guía de la
biopsia líquida, es posible
hacer más precisos los tratamientos postquirúrgicos de los pacientes con cáncer de colon. Este es el objetivo que se marca el estudio PEGASUS, fruto de la colaboración entre centros de investigación de Italia y España.
El trabajo se centra en analizar como
el análisis del ADN tumoral circulante en sangre puede detectar la presencia de micrometástasis. Esta es responsable de la recaída tras la intervención quirúrgica. Sin embargo, actualmente son imposibles de localizar en los exámenes radiológicos. El estudio se centra en usar la biopsia líquida para
discernir en cuáles será necesario un tratamiento de quimioterapia adyuvante tras la cirugía, reduciendo las terapias innecesarias.
“Más de la mitad de estos pacientes no la necesitarían, por lo que es evidente la necesidad de una prueba diagnóstica que nos ayude a revelar si hay presencia de estas micrometástasis”, apunta Josep Tabernero, director de VHIO y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron, que será el investigador principal de la parte clínica en España del estudio PEGASUS.
Posibles repercusiones del estudio PEGASUS
En total participarán en el estudio PEGASUS 140 pacientes. Serán todos ellos pacientes de cáncer de colon que hayan sido intervenidos quirúrgicamente. Andrés Cervantes, responsable médico del estudio PEGASUS en INCLIVA, incide en la importancia de esta personalización en las terapias adyuvantes. “Se trata de un estudio muy interesante para tratar de reducir los tratamientos innecesarios para reducir el riesgo de recaída en esta enfermedad. Además, en los pacientes que participarán en PEGASUS
se realizará un seguimiento de la presencia de ADN tumoral en la sangre durante todo el curso clínico-terapéutico. Todo para permitir personalizar la elección terapéutica también durante la estrategia de tratamiento”.
No hay que olvidar que cada año se diagnostican en el mundo más de un millón de nuevos cánceres de colon. De los mismos, casi 325.000 son en Europa y más de 30.000 en España. El de colon es el segundo tumor maligno más frecuente en mujeres y el tercero en hombres.