test diagnósticos de anomalías fetales se realizan en mujeres mayores de 35 años, siguiendo criterios economicistas de los años 70, en la actualidad se puede demostrar que el testado es rentable de forma independiente de la
24 de agosto 2011. 4:01 pm
E.P.- Científicos de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.) cuestionan, en la última edición de la revista The Lancet (Lancet 2004; 363: 276-82), los límites de edad que se imponen oficialmente en Estados Unidos y en otros países del mundo para el testado…
E.P.- Científicos de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.) cuestionan, en la última edición de la revista The Lancet (Lancet 2004; 363: 276-82), los límites de edad que se imponen oficialmente en Estados Unidos y en otros países del mundo para el testado genético prenatal, hasta ahora establecido mayoritariamente para mujeres mayores de 35 años.
Los autores del estudio indican que las evidencias actuales no apoyan la visión convencional de que el equilibrio entre riesgos para la salud y rentabilidad de este tipo de tests indique que las pruebas se realicen en estad edades. Las orientaciones oficiales suelen recomendar la amniocentesis (o análisis de las células de la placenta) a mujeres mayores de 35 años de edad, o que se encuentran en riesgo elevado de dar a luz un niño con síndrome de Down o con otra anomalía cromosómica.
Este límite se eligió en parte porque los 35 años era la edad aproximada a la cual la amniocentesis era rentable en los años 70, cuando se desarrollaron las primeras orientaciones, sobre este particular en Estados Unidos. Según los autores del trabajo, el testado prenatal es rentable (menos de 15.00 dólares por año de vida ajustado en calidad y ganado para cada mujer) con independencia de la edad de riesgo en el momento de realizarse la prueba.