Los datos preliminares del primer estudio llevado a cabo por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), en colaboración con la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (SLAAI) y la Sociedad Portuguesa de Alergología e Inmunología Clínica, muestran que la mayoría de…
Los datos preliminares del primer estudio llevado a cabo por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), en colaboración con la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (SLAAI) y la Sociedad Portuguesa de Alergología e Inmunología Clínica, muestran que la mayoría de los pacientes con rinitis alérgica reconoce que su enfermedad interfiere en su actividad diaria.
'Cerca del 70 por ciento de los pacientes con rinitis alérgica han afirmado que su enfermedad perjudica en su actividad laboral y escolar e incluso reconocen que les interrumpe el sueño nocturno. Esto se debe que los síntomas de la rinitis pueden afectar las funciones cognitivas y disminuir la capacidad
de atención y concentración. Muchos de los pacientes que participaron en este estudio reconocieron que sufrían los graves y molestos síntomas de la rinitis durante la mayor parte del año y casi a diario', explica el doctor Ignacio Dávila, secretario de la SEAIC y uno de los coordinadores de este estudio.
Este estudio se ha llevado a cabo en cerca de 3.500 pacientes de 66 centros de Alergia de España y Portugal con el objetivo de estudiar cuáles son los principales alergenos en la península ibérica, así como conocer la realidad de los pacientes con rinitis alérgica.
Ácaros y pólenes, lo más frecuentes
En esta línea, con el objetivo de identificar los tipos de alergenos relacionados con la rinitis alérgica en España y Portugal, el estudio ibérico ha utilizado un panel de 20 aeroalérgenos incluidos en 4 grupos: ácaros, pólenes, hongos y epitelios de animales. Los resultados mostraron que, en el ámbito global de la Península Ibérica, los ácaros son los alérgenos que se asocian con más frecuencia a los casos de rinitis alérgica, 6 de cada 10 pacientes, seguidos de los pólenes (gramíneas, 52 por ciento y olivo, 35 por ciento), en tercer lugar se situaron los epitelios de los animales (32, gato y 29, perro) y en el último puesto están los hongos con un 19 por ciento.
'Al mismo tiempo este trabajo demostró que los pacientes no sólo reaccionaban a un tipo de alergeno, sino que lo hacían a 2 ó 3 al mismo tiempo. Esta circunstancia dificulta el tratamiento de los pacientes, al superponerse los periodos sintomáticos y al complicar la elección del alérgeno para la administración de las vacunas de alérgenos o inmunoterapia', explica el doctor Dávila.
Inmunoterapia frente a rinitis alérgica
Las conclusiones preliminares del estudio Ibérico que identifican los alergenos relacionados con los síntomas de rinitis alérgica, así como la intensidad y duración de sus manifestaciones apuntan a que los pacientes que sufren esta enfermedad presentan una importante alteración en su calidad de vida.
Los alergólogos están de acuerdo en afirmar que la inmunoterapia es la única vía para modificar el desarrollo de las enfermedades alérgicas, ya que habitualmente ante las primeras manifestaciones se emplean antihistamínicos y antiinflamatorios que sólo actúan frente a los síntomas, no frente al origen o alergeno que la provoca.
Este experto indica que 'en la actualidad existen vacunas frente a los principales alérgenos causantes de la rinitis alérgica (ácaros, pólenes, algunos hongos y epitelios de animales). Por ello, una vez identificados los responsables de la rinitis, el empleo de inmunoterapia ante los primeros síntomas de la rinitis y tras el diagnóstico del alergeno causante sería la vía correcta de actuación para evitar que los pacientes sufran los síntomas durante años'.