Redacción, Madrid.-"La atención a las urgencias vitales y la salud pública" se muestran como una de las principales asignaturas pendientes en el medio rural, según alguna de las conclusiones que el vicepresidente de la SEMG, Fernando Pérez Escanilla, extrae del proyecto de investigación "La salud de nuestros pueblos". De ahí que, en su opinión, "la urgencia inmediata en el medio rural esté por desarrollar y que por ello se nos mueran más accidentados".

Así, según datos incluidos en este estudio elaborado por esta Sociedad Científica, el rango de atención a una demanda de asistencia urgente está entre 49 y 78 minutos y la media, por encima de los 58 minutos, lo que, según este facultativo, "es una tardanza excesiva para atender una situación de urgencias entendida como la necesidad por parte del paciente de un servicio de UCI o de cuidados intensivos".

Uno de los objetivos fundamentales de este trabajo, dirigido por Pérez Escanilla, y que ha obtenido el reconocimiento de la Administración como herramienta de planificación sanitaria, es el de "mejorar el nivel de salud de los pueblos de España y la calidad de vida de sus habitantes a través del conocimiento rápido de su realidad sanitaria, para ello, nada mejor que describir y analizar los indicadores sociosanitarios seleccionados de los propios pueblos sometidos a estudio".

A Pérez Escanilla le han llamado, asimismo, la atención otros datos incluidos en el informe como que más del 95 por ciento de los problemas de salud son resueltos por el médico de cabecera, porcentaje que viene demostrado por el índice de derivación, que se sitúa en torno al 4,5 por ciento, mientras que la frecuentación está en 7-8 consultas por habitante/año.

Por otro lado, la esperanza de vida se eleva hasta los 78 años, equivalente a la media urbana, aunque la cifra se prolonga en el caso de las mujeres que muestran una mayor longevidad en el ámbito rural.

No obstante, y según considera Pérez Escanilla, si "se mejorara el problema de las urgencias vitales y la salud pública y si al médico rural se le dotase de tecnología de uso frecuente, como puede ser un ecógrafo y acceso a una analítica básica, con posibilidad de desplazamiento con UVIs móviles, por ejemplo, es probable que la esperanza de vida en el mundo rural superase la del urbano".

Este miembro de la SEMG también se ha detenido en analizar otros factores como, por ejemplo, el riesgo que conlleva para la salud la ejecución de actividades potencialmente peligrosas en las zonas rurales. "En el plan piloto realizado en Extremadura llamó la atención el riesgo con los fitosanitarios, presente en más del 50 por ciento de los pueblos estudiados, al igual que ocurría con la telefonía móvil, muchas veces instalada con desconocimiento a cerca de sus posibles riesgos".

Extensible a 200 pueblos

Según informa el propio Pérez Escanilla, en estos momentos la SEMG última las gestiones para el desarrollo y puesta en marcha a lo largo de todo el territorio nacional de la primera fase de este proyecto de investigación, tras el convenio firmado, el pasado 2 de abril, con el Instituto de Salud Carlos III.

"El proyecto que no tiene precedentes en España "destaca este médico general- y, probablemente en ningún otro lugar del mundo, se va a hacer extensivo a 200 pueblos de menos de 10.000 habitantes, tras una prueba piloto realizada en Extremadura en 2002, tras la que se demostró su idoneidad y validez para conocer el estado de salud de los pueblos españoles y de sus habitantes".