Redacción, Madrid.- El consejero de Sanidad del gobierno vasco, Gabriel Inclán, inauguró en Bilbao el pasado jueves 25, el segundo simposio educacional del Grupo Español de Cáncer de Pulmón calificando la patología "como un problema de primera magnitud por incidencia, por mortalidad, por utilización de recursos y por la importancia personal, familiar y laboral que tiene cada caso individual".

Así, según fuentes del Instituto Carlos III de Epidemiología de diciembre de 2003, durante el año 2000 hubo 18.000 casos diagnosticados de cáncer de pulmón con una mortalidad de 17.000 personas. En Euskadi cada año se diagnostican de media alrededor de 1.000 casos.

Inclán centró su alocución en el tabaco, como "principal causante de esta morbilidad y mortalidad por cáncer de pulmón". Según el dirigente vasco, "es el responsable directo del 30 por ciento de todas las cardiopatías coronarias, incrementa la morbilidad por enfermedad arterial periférica y accidente cerebrovascular y aumenta el riesgo de aneurisma aórtico. es además el responsable de la mayoría de casos de bronquitis crónica y enfisema". Asoció también al tabaco el factor causal decisivo en tumores de la cavidad bucal, laringe y pulmón y otros malignos en esófago, vejiga y riñón.

Para el consejero, las medidas institucionales para el control del uso del tabaco "están perfectamente justificadas" y comienzan la fructificar las acciones de promoción y educación para la salud y las actuaciones médicas de Atención Primaria "que se están realizando desde el ámbito de la Sanidad", según muestra la comparativa entre los datos aportados por la Encuesta de Salud de Euskadi de 1997 con los de la realizada en 2002 en los que, en todos los grupos de edad, se reducen los porcentajes de fumadores.

Tratamiento personalizado

Inclán indicó también que, además de las medidas preventivas, el tratamiento ha ido mejorando, "hasta conseguir entre un 12-16 por ciento de supervivencia a los cinco años frente a la casi inexistente en los años 40". "Cirugía, radioterapia y quimioterapia clásica, en distintas combinaciones, son responsables de estos logros, pero las nuevas estrategias de tratamiento, con moléculas y enfoques dirigidos a la biología del cáncer y más personalizados, permiten afrontar esperanzados el futuro más cercano", indicó.

Según Inclán, "en este horizonte resalta la labor del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, pionero y de gran prestigio internacional y que, desde hace más de 13 años, ha desarrollado enfoques novedosos que actualmente son un nuevo estándar en el tratamiento".

El Simposio sirve de presentación de líneas maestras de trabajo, tanto contra el Cáncer de Pulmón no Microcítico, como contra el de Células Pequeñas, y se revisan algunos de los ensayos en marcha sobre los temas más relevantes en el tratamiento del cáncer de pulmón y aspectos relacionados con nuevos retos y nuevos tratamientos para lo que se cuenta, en opinión del consejero vasco "con los mayores expertos actuales a nivel internacional en el estudio y tratamiento del cáncer de pulmón" por lo que el éxito de la reunión "está sobradamente asegurado".