Las exacerbaciones son la principal causa de mortalidad en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). En el caso de las exacerbaciones agudas que requieren hospitalización están asociadas de forma independiente con la mortalidad, mientras que el riesgo de mortalidad aumenta con la frecuencia de…
Las exacerbaciones son la principal causa de mortalidad en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). En el caso de las exacerbaciones agudas que requieren hospitalización están asociadas de forma independiente con la mortalidad, mientras que el riesgo de mortalidad aumenta con la frecuencia de las estas agudizaciones.
La EPOC es una de las causas más frecuentes de fallecimiento y también una de las patologías que motivan mayor número de ingresos hospitalarios, lo que se debe a su elevada prevalencia.
La doctora Alicia Bernal García, del Centro de Salud Alagón, en Zaragoza, asegura que, según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la mortalidad tras un ingreso hospitalario por una agudización de EPOC triplica a la mortalidad tras un ingreso a causa de un infarto.
En España, a partir de los 40 años se registran 33,9 casos por millar de personas, siendo más del doble en hombres que mujeres, explica la doctora. “La edad también aumenta la prevalencia siendo ente 80 y 84 años del 70 %. Además, las reagudizaciones son frecuentes presentando tasas de reingresos muy altas”, añade.
Otros datos que maneja el doctor Alfredo Morte Pérez, del Centro de Salud Teruel Ensanche, apuntan a que la EPOC es responsable del 10 % de las consultas en Atención Primaria, del 40 % de las externas de Neumología y el 7 % de las hospitalizaciones. Además, los 15.676 fallecimiento ocurridos en 2010 por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores suponen el 4,1 % de todas las muertes siendo la cuarta causa de mortalidad tras el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las cerebrovasculares.
Otras consecuencias
La historia natural de la EPOC incluye episodios repetidos de exacerbaciones. Estas son poco frecuentes en la enfermedad temprana, pero son una característica habitual de la patología a partir del estadio moderado o grave. Asimismo, las exacerbaciones, no solo representan una importante causa de morbi-mortalidad, sino también de utilización de recursos del sistema de salud y pérdida de productividad del paciente. “Aquellos que experimentan entre dos y cinco exacerbaciones por año tienen peor calidad de vida, una disminución más rápida de la función pulmonar y una mayor tasa de reingreso hospitalario”, apunta la doctora Trinidad Hernández Rodríguez, del Centro de Salud Andorra, en Teruel. Esta especialista subraya que la mortalidad intrahospitalaria por EPOC varía entre un 4 % y un 30 % y su presencia se asocia con la gravedad de la exacerbación, especialmente la hipoxia refractaria, la edad avanzada, la malnutrición y la presencia de comorbilidades. “Por otra parte, las exacerbaciones, y particularmente las hospitalizaciones derivadas de ésta, representan alrededor de un 70 % de los costes sanitarios de la EPOC”, agrega la especialista.Riesgo cardiovascular
Otra de las consecuencias de las exacerbaciones en EPOC tienen que ver con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Son comorbilidades que están relacionadas con la inflamación sistémica que caracteriza la enfermedad, dice la doctora Concepción García Masid, del Centro de Salud de Verín, en Ourense. A juicio de esta profesional, la EPOC es un factor de riesgo independiente para la enfermedad cardiovascular, por cada 10 % de disminución en el FEV1 la mortalidad cardiovascular aumenta en aproximadamente un 28 % y los eventos coronarios no fatales aumentan en aproximadamente un 20 % en la EPOC leve a moderada, comenta. “Los individuos con EPOC presentan un riesgo hasta 4,5 veces superior de desarrollar insuficiencia cardíaca respecto al de los controles sin esta enfermedad”, dice. En el continuo de la EPOC, agrega la doctora Cristina Oves Costales, del Centro de Salud Miño, en A Coruña, las comorbilidades que con más frecuencia aparecen son: cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, ictus, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, insuficiencia renal, osteoporosis, miopatía, ansiedad, depresión, deterioro cognitivo, desnutrición, anemia y cáncer de pulmón. Y la doctora Lucila Vilela Castro, del Centro de Salud A Ponte, en Ourense, destaca que distintos marcadores biológicos, entre los que se encuentran el péptido natriurético tipo B y el fragmento N-terminal del propéptido natriurético tipo B pueden aumentar la sensibilidad y la especificidad del propio juicio clínico a la hora de establecer el diagnóstico de la insuficiencia cardíaca (IC) en los pacientes con EPOC. “La interpretación correcta de las técnicas de imagen y de las pruebas de función pulmonar pueden ayudar al diagnóstico de la concurrencia de ambos procesos. Y aunque existen pocas evidencias del tratamiento combinado de EPOC e IC, es incuestionable que el tratamiento de la enfermedad pulmonar puede influir en la evolución clínica de la insuficiencia cardíaca y viceversa”, asevera la experta. Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores: Alfredo Morte Pérez, Alicia Bernal García, Fernando Francisco Martínez Relaño, Luis Ángel Prieto Robisco, Lucía Vilela Castro, Trinidad Hernández Rodríguez, Concepción García Fernández, Concepción García Masid y Cristina Oves Costales. Una publicación independiente desarrollada gracias al patrocinio financiero de BIAL. Los puntos de vista y las opiniones que se expresan en esta obra son de sus autores y no reflejan necesariamente la política oficial ni la posición de BIAL. BIAL no debe ser considerada responsable de la veracidad de la información ni de los posible errores u omisiones. Referencias:- Soler-Cataluña JJ, Martínez-García MA, Román Sánchez P, Salcedo E, Navarro M, Ochando R. Severe acute exacerbations and mortality in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Thorax. 2005 Nov;60(11):925-31.
- Informe anual del Sistema Nacional de Salud 2020-2021.
- SEMERGEN. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: morbimortalidad e impacto sanitario. Medicina de Familia SEMERGEN Vol. 40. Núm. 4. Páginas 198-204.
- Abbatecola AM, Fumagalli A, Bonardi D, Guffanti EE. Practical management problems of chronic obstructive pulmonary disease in the elderly: acute exacerbations. Curr Opin Pulm Med. 2011;17:S49-54. DOI: 10.1097/01.mcp.0000410748.28582.22.