Redacción, Madrid.-El hecho de que, en una gran parte de los Servicios de Salud, la tendencia percibida hacia las Gerencias Únicas no se explicite como fundamentada en evidencias de mejores resultados hace pensar a un grupo de expertos de Medicina de Familia que esta herramienta de gestión se implanta, sobre todo, como 'una opción basada fundamentalmente en criterios políticos, pero no en la evidencia de mejora para la Atención Primaria ni para el conjunto del sistema'.
Argumento éste recogido en el documento 'Gerencia Única: una ilusión sin evidencia', elaborado por miembros de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), y que está previsto sea entregado, próximamente, en todas las Consejerías de Salud y a las Gerencias de Atención Primaria, tal como se ha informado desde dicha entidad.
En la actualidad, y tal como refleja este trabajo, sólo cuatro autonomías: País Vasco, Castilla y León, Murcia y Cantabria, 'ni tienen y se han planteado propuestas sobre Gerencia Única'. No ocurre lo mismo en las otras 13 CC.AA. restantes, en las que de una manera u otra se ha introducido este modelo de gestión. Tras analizar las distintas experiencias registradas hasta el momento, los autores del documento llegan a conclusiones tales como que con la excepción de Andalucía, 'en el resto de los casos no existe un planteamiento integral de Área que afecte al conjunto de servicios sanitarios y sociosanitarios'. o que 'las Gerencias Únicas no han supuesto, ni se refleja entre sus objetivos, ningún avance significativo hacia una mayor cooperación e igualdad entre profesionales de A.P. y A.E'.
Además, constatan que en la mayoría de los casos 'la Gerencia se ubica en el propio hospital, mientras existe una estructura directiva propia de A.P. pero a distintos niveles (dirección o subdirección), sin pasar por alto que 'hay estipulado un presupuesto individualizado para el primer nivel asistencial, con relación variable respecto al del hospital'. A juicio de estos facultativos, por tanto, 'estas formas de aplicación del modelo de Gerencia Única en el contexto de nuestro país parecen buscar más una eficiencia del ámbito hospitalario que una global del sistema'.
Precisamente, y según recoge el texto 'en un modelo en que pueda ganar más peso la atención hospitalaria existe el riesgo evidente de producirse una disminución del peso y de los recursos asignados a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad'.
Pese a todo, los autores no descartan que este tipo de gestión sanitaria pueda llevar consigo algunas ventajas, entre las que apuntan: economía en escala, mejor utilización de RR.HH, mejor implantación de guías de actuación y protocolos conjuntos, sistemas de información comunes, y mejora de la coordinación asistencial, entre otras. Sin embargo, y en su opinión, siempre y cuando esta herramienta de gestión sea utilizada de manera, momento y lugares adecuados'.
Dichos profesionales recomiendan, por otra parte, no apartarse de otras alternativas de cara a la reforma de la organización y gestión de los Servicios autonómicos de Salud, recomendando no dirigir todo el proceso 'hacia un modelo poco evaluado -como consideran que sucede con la Gerencia Única- y que pueda implicar dinámicas difíciles de modificar posteriormente'.
De tal forma, que para los autores de este trabajo, sería recomendable 'mantener una estructura directiva propia de A.P. que permitiera mantener su esencia como nivel asistencial, forma de entender el sistema sanitario y eje central del sistema'.
Además, consideran más oportuno dotar de una cierta independencia al presupuesto de Primaria con respecto al del Hospital 'impidiéndose así que éste fagocite al primero para actividades que pueden requerir mayor consumo de recursos a corto plazo sin las consecuentes mejoras de salud'.
Para estos profesionales también resulta necesario 'asegurar el acceso a las pruebas complementarias desde A.P. para mejorar su capacidad de resolución, utilizando los criterios de petición como elemento de valoración y no el lugar en el que trabaja quien las pide'.
Elaborar e implantar guías de actuación compartida, impulsar la orientación al ciudadano de los servicios como forma de garantizar el papel del servicio público de salud, instaurar un sistema de información común, e integrar todos los servicios sanitarios y sociosanitarios, son otras de las propuestas efectuadas por estos médicos de familia con el fin de 'incorporar lo mejor de cada modelo en el camino hacia los objetivos fundamentales', tal como concluyen.
Resumen de la situación de las Gerencias Únicas por CC.AA.
Fuente:semFYC.
* Algunas
** Ámbito ICS
*** Ámbito no ICS
+ Proyecto DE desarrollo
++ Pendiente de desarrollar normativamente.
GU: existencia o no de Gerencias Únicas. MOD: número de modalidades de GU. INT: integración de todos los servicos sanitarios, sociosanitarios y de salud pública. DIR: existencia de estructura directiva propia de AP. PRES: presupuesto invidualizado de AP. MOV: movilidad de profesionales entre nivele. SIS: sistema de información compartido. PC: existencia de limitación (L) o no limitación (NL) para la petición de pruebas complementarias por parte de los médicos de AP. GUIAS: existencia de Guías de actuación compartidas. R: existencia de valoración de resultados del modelo.