Las barreras en el manejo del paciente con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) ha sido el tema tratado en el coloquio organizado por EL MÉDICO INTERACTIVO (Grupo SANED), con el apoyo de la compañía Bayer, en el que han intervenido especialistas en Cardiología y Medicina Interna de varios hospitales de Madrid y Zamora. El objetivo de este proyecto es comparar la situación no sólo entre comunidades autónomas, sino también entre hospitales de una misma provincia.
Elevada mortalidad y hospitalización
En la reunión de Madrid, Pau Llàcer, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha expuesto las líneas principales del cuidado de pacientes con ICFEr en su centro hospitalario, y ha señalado las barreras o puntos de mejora. Según su valoración, las tasas de mortalidad y de reingresos siguen siendo muy elevadas en el manejo del paciente con insuficiencia cardiaca (IC). Esto supone un gran perjuicio para el paciente, y también aumenta la carga asistencial y se incrementan los costes. En su exposición, Llàcer ha defendido el modelo de unidades de manejo integral de pacientes con insuficiencia cardiaca (UMIPIC), avaladas por el sello ‘SEC-Excelente’ de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), puesto que “han demostrado mejorar el pronóstico de los pacientes”. Igualmente, ha considerado “imprescindible seguir las recomendaciones de las guías de práctica clínica, así como los consensos, para mejorar la optimización terapéutica”. Como ha dicho el especialista del Ramón y Cajal, “reconocer y superar las barreras existentes para la optimización terapéutica podría mejorar la calidad de vida y el pronóstico del paciente”.Barreras para la optimización terapéutica
Según Pau Llàcer, una de las principales barreras para la optimización terapéutica en ICFEr es el fenotipo del paciente, especialmente la hipotensión arterial, la enfermedad renal crónica avanzada, la hiperpotasemia, la frecuencia cardiaca o la falta de adherencia al tratamiento. Otros aspectos mencionados han sido la inercia terapéutica y la dificultad de establecer una buena transición al alta. Igualmente, se ha referido a la necesidad de mejorar la atención y el seguimiento del paciente que tras sufrir una descompensación de su IC, visita Urgencias y le derivan a Atención Primaria.Innovación terapéutica
Las barreras en el ámbito de la innovación terapéutica ha sido uno de los temas de debate durante el coloquio. Los especialistas han señalado que, en general, no tienen problemas para incorporar al arsenal terapéutico los fármacos novedosos aprobados por las agencias e indicados por las guías de práctica clínica. No obstante, en casos concretos, por ejemplo, de fármacos con un alto valor económico, sí puede haber problemas porque el sistema sanitario público no financia la totalidad del medicamento y, en algunas ocasiones, el paciente en edad laboral no se puede permitir pagar el resto. En el caso concreto del medicamento vericiguat, comercializado por Bayer con el nombre de Verquvo, los médicos han asegurado que la única limitación para su prescripción es la tensión del paciente. El perfil que se puede beneficiar de la toma de vericiguat es aquel paciente con IC crónica que recibe el alta hospitalaria tras una descompensación. Este medicamento ha demostrado beneficios cuando se toma en el momento del alta o tras la primera revisión posterior. Por los beneficios de Verquvo, los médicos se han mostrado partidarios de añadir este fármaco al tratamiento estándar, en lugar de aumentar la dosis de otro fármaco ya indicado.Ideas clave
- Se necesitan vías clínicas o protocolos de actuación para coordinar de forma transversal la labor de las diferentes especialidades o servicios vinculados con la atención del paciente con insuficiencia cardiaca: Cardiología, Medicina Interna, Urgencias, etc. Algunos hospitales ya cuentan con estos protocolos, pero no todos. El objetivo es ‘no perder’ al paciente con IC y mejorar su abordaje.
- El foco debe ponerse especialmente en la continuidad asistencial, y en la relación entre Atención Hospitalaria y Primaria. El Complejo Asistencial de Zamora, por ejemplo, cuenta con los servicios de un médico de Familia en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca que actúa como enlace.
- La accesibilidad y la equidad también han sido mencionadas como aspectos de la asistencia sanitaria que deben mejorar.
- Destaca la labor de la enfermera especialista en insuficiencia cardiaca, porque puede dar mucho soporte al paciente, entre otros aspectos, en la titulación y en la optimización del tratamiento.
- Para conseguir todas estas mejoras de la asistencia clínica se requiere motivación e implicación de todos los profesionales, pero también formación y relaciones bidireccionales; de esta forma, se podrá conseguir el máximo beneficio del trabajo en equipo.
- Finalmente, los médicos han reclamado más tiempo y más personal, así como apoyo desde la gerencia, la dirección médica y la jefatura de servicio para realizar los cambios necesarios para reducir las barreras en la asistencia al paciente con insuficiencia cardiaca.