EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- Hasta el año 2000 la edad de inicio en el consumo de tabaco, alcohol y cocaína iba disminuyendo, pero a partir de entonces las cifras se han estancado. Así lo han asegurado los especialistas que participan estos días en XVII Congreso de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente de la Asociación Española de Pediatría (A.E.P), que se celebra en Alcalá de Henares.
Los datos presentados por los expertos confirman que hasta el año 2000 la tendencia era a disminuir. Sin embargo, desde entonces este descenso se ha estancado. Y es que la adolescencia cada vez se inicia antes, incluso, la pubertad se ha adelantado. 'Se trata de un proceso dinámico que en los últimos años ha adelantado su comienzo y prolongado su final', ha explicado la doctora Inés Hidalgo, pediatra y presidenta del comité organizador. Los jóvenes cada vez dedican más tiempo a prepararse para la edad adulta y tardan más tiempo en finalizar este periodo e independizarse de los padres, aseguraron.
Aunque la mayoría de los jóvenes con conductas problemáticas no cuentan con ninguna patología psiquiátrica de base, sí existen ciertos cuadros clínicos con los que se relaciona, según los especialistas. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de ellos. Los adolescentes que no han sido diagnosticados ni han recibido un tratamiento adecuado durante la infancia, tienen más riesgo de desarrollar en la adolescencia problemas de conducta violenta, fracaso escolar, embarazos no deseados y abuso de drogas entre otros debido, fundamentalmente, a su hiperactividad-impulsividad así como a la inatención.
Para Hidalgo, 'este exceso de actividad-impulsividad así como la falta de atención, condicionan el fracaso en sus estudios, los problemas con la familia y los amigos lo que hace disminuir su autoestima y la búsqueda de afectos de forma indiscriminada conduciéndoles hacia comportamientos de riesgo. A veces es, incluso, una forma de protestar ante su situación'.
La principal problemática que puede darse durante este periodo, sostienen, es toda la relacionada con los accidentes que constituyen la principal causa de muerte, la conducta violenta, el consumo de alcohol, tabaco, y otras drogas, la sexualidad irresponsable, los problemas con los padres, con los compañeros, el fracaso escolar, los problemas nutricionales como la obesidad y los trastornos del comportamiento alimentario, y los problemas psiquiátricos entre otros.
'Aunque la mayoría de los chicos entre los 14 y los 18 años tienen unos hábitos de vida saludables, se estima que algo más del 20 por ciento de los jóvenes desarrolla alguno de estos comportamientos, que en la mayoría de los casos son prevenibles', aseguró la especialista.