Antonio Morente, Sevilla.- La rapidez en la asistencia es básica para lograr buenos resultados con pacientes que síndrome coronario agudo, pero para saber si se están haciendo las cosas bien hace falta conocer los datos en un campo en el que "con relativa poca frecuencia se trabaja con registros". Para aprovechar la información disponible los servicios extrahospitalarios de las distintas comunidades españolas están concentrando sus esfuerzos en crear un registro común de pacientes con infarto, una medida que sería el primer paso hacia el objetivo: "en tres años homogeneizar el manejo del infarto en España de manera notable".
La afirmación la realiza Fernando Rosell, investigador adscrito a la Empresa Públicas de Emergencias Sanitarias (EPES) y responsable del Proyecto de Evaluación de la Fibrinolisis Extrahospitalaria (PEFEX) en Andalucía, una iniciativa pionera que puede servir de base para la deseada unificación de los registros entre las diferentes comunidades autónomas. "PEFEX es un proyecto de investigación de resultados del que se extraen conclusiones sobre cómo se maneja a los pacientes con infarto", una iniciativa que se puede extender por España "para usar este lenguaje común".
La idea, en definitiva, es "crear el embrión que una a todos los servicios extrahospitalarios españoles y homologar" su forma de trabajar. Para empezar a caminar en esta dirección, recientemente se celebró en Málaga una reunión a la que acudieron responsables de todos los servicios de emergencias españoles, un encuentro en el que "se definieron las líneas de avance y de investigación", analizando las diferencias que hay entre regiones y estableciendo "los problemas comunes y las áreas de mejora".
Fernando Rosell recuerda que los servicios de emergencias "son organizaciones jóvenes en España", ya que más o menos sólo cuentan con una década de existencia. Eso sí, hay un reconocimiento generalizado al manejo de los pacientes con síndrome coronario agudo por los profesionales adscritos a las unidades extrahospitalarias, lo que se ha traducido por ejemplo en la edición de guías de práctica clínica.
Para mejorar los resultados actuales "se requiere un lenguaje común y una manera de hacer y entendernos" no sólo entre los diferentes servicios españoles de emergencias, sino también entre los equipos hospitalarios y extrahospitalarios. Según señala, "hay que asumir que hay que trabajar con indicadores homogéneos y homologables". Lo curioso es que en la atención a cualquier paciente infartado "se registran los datos para el manejo extrahospitalario" pero después "no se suele analizar esta información".
En esta situación se enmarca PEFEX, un proyecto con el que se quiere acabar con el hecho de que se registren los datos sin sacarles partido, tal y como destacan sus responsables. En este sentido, Fernando Rosell apostilla que "para pasar de las evidencias a la medicina práctica se requiere investigación en resultados", de ahí que con esta iniciativa se haya promocionado un trabajo con una metodología correcta que permite un control de la calidad de la fibrinolisis.