E.P. Madrid.- Más de un centenar de expertos han criticado las "múltiples deficiencias" que tiene el sector biotecnológico español, que lo sitúan en una posición competitiva "muy baja", según una de las conclusiones del estudio de Prospectiva Tecnológica sobre el Impacto de la Biotecnología en el Sector Sanitario, elaborado por la Fundación Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial (OPTI) en colaboración con la Fundación Genoma España.
El director general de Genoma España, José Luis Jorcano, aseguró que "la Biotecnología será el sector que más impacto tendrá en la transformación industrial del siglo XXI, y sobre todo, en el sector sanitario". Se estima que el valor de esta industria en 2010 alcance los dos billones de euros, dijo. No obstante, resumió la opinión de los especialistas sobre la Biotecnología como "un sector prometedor, pero inmaduro y que necesita desarrollo".
Según los expertos encuestados en el informe, en España existe un importante conocimiento científico biotécnológico, pero el mismo tiene una "escasa presencia industrial". Además, destacaron un déficit en la infraestructura y equipamientos en red y los insuficientes recursos económicos que existen en este área.
Los especialistas valoraron también negativamente el marco legal de la Biotecnología española, así como la disponibilidad de recursos humanos. Asimismo, más de la mitad de los expertos provenientes de hospitales consideran su conocimiento sobre estas tecnologías como bajo, según la investigación.
En cuanto a las principales barreras para construir un competitivo sector biotecnológico industrial, los encuestados aseguraron no disponer de un equilibrio claro entre ciencia y tecnología y tener estructuras "poco adecuadas" para la gestión de proyectos. Además, criticaron que "existe una escasa orientación por la innovación y la investigación que se lleva a cabo está, en su mayoría, desestructurada".
Técnicas de futuro
El estudio concluye que las áreas de mayor impacto de la Biotecnología en el sector sanitario serán el diagnóstico molecular y la prognosis de enfermedades, el desarrollo de nuevos fármacos, la terapia celular e ingeniería de tejidos, y la terapia génica y vacunas génicas.
Los expertos analizaron en la investigación un total de 16 tecnologías relacionadas con la Biotecnología, que se estima que puedan estar implantadas antes del año 2010, y destacaron, entre ellas, las relacionadas con la proteómica, las células pluripotenciales, los biochips, la secuenciación genómica a velocidad ultra-rápida y la farmacogenética como "las más importantes".
Sin embargo, las técnicas de automatización en la separación, identificación e interacción de proteínas, la bioinformática y la producción y el uso masivo de los modelos animales transgénicos "serán las primeras en materializarse, probablemente antes de 2005", según los expertos.