Redacción Madrid.-La EPOC genera un gran consumo de los recursos sanitarios españoles, al existir 1.300.000 enfermos en España que acaparan entre un 7 y un 8 por ciento de los ingresos hospitalarios. Enfermos que consumen 700 millones de euros anuales. Por todas estas razones, expertos, entre ellos la presidenta de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID), Pilar de Lucas, han recalcado, recientemente, la "inminente" necesidad de que tanto el tratamiento farmacológico, como el rehabilitador sean financiados por el Sistema Nacional de Salud.

Pilar de Lucas puso el acento también en la dificultad de la comunicación y aseguró estar convencida de que "las asociaciones de pacientes transmiten mejor la información sobre enfermedad que los propios neumólogos". Pese a ser cierto "según añadió la neumóloga- que los especialistas intentan cambiar el vocabulario y utilizar una terminología menos científica, éstos no terminan de ser capaces de hacer llegar la información de forma adecuada para que le impacte a la población".

En este sentido, Mario Bofill, gerente de la Asociación para Pacientes con EPOC (Asocpepoc) indicó que "nosotros como asociación estamos en contacto diario con los pacientes y descubrimos que los propios enfermos no son conscientes de su afección, hay un problema de concienciación muy importante".

Por su parte, Jordi Roig, del Servicio de Neumología del Hospital Nuestra Señora de Meritxel de Escaldes, en Andorra, aseguró que, aunque se trata de una enfermedad prevenible y tratable, es fundamental alertar a la población de la invalidez y mala calidad de vida que conlleva, así como de la importancia de las patologías asociadas, principalmente cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares.

Para estos expertos quedó claro que "es necesaria una mayor divulgación y concienciación de esta enfermedad entre la población y entre los propios pacientes, desconocedores en gran medida de su propia enfermedad y de las consecuencias que acarrea. Y no sólo en el plano sanitario, sino, incluso, en el económico".

También se refirieron a las pensiones que perciben que, en su opinión, son mínimas, "teniendo en cuenta que la cuantía del importe de éstas se fija en función de los últimos años de actividad laboral, y que precisamente en esos últimos años los pacientes con EPOC acumulan un gran número de bajas laborales.

Finalmente, y por lo que se refiere al gasto sanitario, los expertos señalaron que, "aunque el gasto en medicamentos para los casos leves y moderados de EPOC sea importante, lo es más aún el derivado de las hospitalizaciones de los enfermos más graves, por lo que deben promoverse todas las ayudas posibles para un tratamiento farmacológico, rehabilitador en estos pacientes, así como establecer todas las medidas posibles de prevención del tabaquismo, principal causa de esta enfermedad".