"Aunque en la actualidad existen datos, tanto de investigación en laboratorios como de investigación clínica y epidemiológicos, que demuestran que la hiperglucemia posprandial o subida de la glucosa en sangre después de las comidas es dañina para la salud cardiovascular y que lo es en mayor proporción que la hiperglucemia preprandial, la realidad es que aún no se le presta la atención que se debiera a la monitorización de este factor en diabéticos tipo 2 diagnosticados", afirma el doctor Ignacio Conget, Especialista Senior en Endocrinología y Diabetes del Hospital Clínic i Universitari de Barcelona y que participó como ponente en la reunión Hiperglucemia posprandial y célula beta prancreática, de la investigación a la práctica clínica diaria, que ha tenido lugar en el Hospital Clínic de Barcelona.
Junto a la hiperglucemia posprandial, en la diabetes tipo 2 se dan una serie de factores, como obesidad, hipertensión o colesterol elevado, cuya interacción provoca que el riesgo de padecer un infarto sea hasta 4 veces superior que en personas no diabéticas.
"El tratamiento de la hiperglucemia posprandial", explica el doctor Conget, "no sólo disminuiría el riesgo de los trastornos cardiovasculares en diabéticos tipo 2, sino que también prevendría la aparición de la enfermedad en aquellos pacientes que, sin ser diabéticos, tienen una alteración en los valores posprandiales de la glucosa en sangre. En este sentido, la hiperglucemia posprandial es un factor que aparece de forma muy temprana en la historia natural de la diabetes, debido a la pérdida de la fase inicial de secreción de insulina por parte de las células beta del páncreas después de una comida".
En la actualidad, existen dos grupos de tratamientos dirigidos al control específico de la hiperglucemia posprandial. Según el doctor Conget, "los inhibidores de las alfaglucosidasas, que enlentecen la absorción de los carbohidratos, ocasionando un menor aumento de la glucemia después de las comidas, y los que estimulan la secreción de la insulina, como la nateglinida y la repaglinida".
"En este último grupo de tratamientos", añade este experto, "la nateglinida tiene un inicio de acción más rápido y una duración de la misma más corta, lo que conlleva un menor riesgo de hipoglucemias o bajadas de la glucosa en sangre".
Durante la reunión, se dieron a conocer la situación de dos estudios sobre diabetes: el Estudio NAVIGATOR, en el que se están incluyendo alrededor de 9.000 pacientes de entre 600 y 800 centros sanitarios de más de 40 países de todo el mundo, entre ellos España, y el Estudio NovelSTAR, en el que participan 303 investigadores en España y en el que se están incluyendo alrededor de 1.750 pacientes. Este Estudio se encuentra en periodo de seguimiento de los pacientes y tiene como objetivo evaluar si el control intensivo de la glucemia en la diabetes tipo 2 consigue un mejor control metabólico de la patología y mejora la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) respecto al control de la glucemia realizado en la práctica clínica habitual.
Según el doctor Conget, "la realización del Estudio NAVIGATOR atiende a la necesidad de análisis de las repercusiones sobre el riesgo de conversión a diabetes y de morbimortalidad cardiovascular en pacientes con intolerancia a la glucosa, mediante la restauración de la secreción precoz de insulina y el control de la hiperglucemia posprandial. A este respecto, aunque tendremos que esperar a la finalización del estudio, existen datos que apuntan a que el control posprandial de la glucosa es más beneficioso que el preprandial y puede reducir costes sociosanitarios relacionados con el tratamiento de los trastornos cardiovasculares en pacientes diabéticos".
En cuanto al NovelSTAR, se trata de un estudio de Investigación en Resultados de la Salud (IRS), realizado en condiciones de práctica clínica habitual, prospectivo, ya que el seguimiento a los pacientes se lleva a cabo de forma continua en el tiempo durante 12 meses, controlado y multicéntrico. "Se trata de un estudio con asignación aleatoria de los médicos investigadores a dos grupos de estudio: un grupo "control posprandial", en el que los pacientes realizan un control metabólico mediante la revisión y manejo de la glucemia basal (en ayunas), la hemoglobina glucosilada (HbA1c) y la glucemia posprandial (dos horas después de haber ingerido alimentos), y un grupo "control habitual", en el que los pacientes realizan el control metabólico según la práctica clínica habitual", explica el doctor Xavier Badía, del Servicio de Epidemiología y Salud Pública del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona y director general del Health Outcomes Research Europe (HORE), que se encarga de la coordinación del Estudio.
Respecto a la recogida y monitorización de datos, el doctor Badía afirma que "un hecho remarcable en este estudio es que se obtienen los datos en tiempo real, ya que los médicos investigadores informan de los datos recogidos durante el seguimiento de los pacientes a través de Internet".
Novartis, compañía comprometida con el tratamiento de la diabetes
El primer aporte de Novartis en el campo de la diabetes fue el lanzamiento, en septiembre de 2001, del primer genérico de metformina, un fármaco clásico en el tratamiento de esta patología y el único que dispone de evidencias en cuanto a reducción de morbi-mortalidad cardiovascular.
Además de la comercialización de nateglinida (Starlix) hace un año en nuestro país, también se han iniciado ensayos de Fase II con un agente oral altamente innovador y fisiológico para estimular la actividad del GLP-1 o glucagon like peptide-1, que actúa en presencia de niveles posprandiales de glucemia, estimulando la secreción de insulina e inhibiendo la síntesis de glucagón.
Se están desarrollando, también, tratamientos complementarios para mejorar las medidas de control metabólico. Asimismo, Novartis Pharma AG se interesa por todas las tecnologías curativas (terapia celular y trasplante) así como por el tratamiento de las complicaciones de la diabetes.