Redacción, Valencia.-La Comunidad Valenciana es la tercera comunidad autónoma del país con mayores tasas de mortalidad por enfermedad cardiovascular, aunque se encuentra en un nivel intermedio en cuanto a la morbilidad hospitalaria causada por la misma. Este dato, recalcado por el doctor Antonio Fornos, coordinador…
Redacción, Valencia.-La Comunidad Valenciana es la tercera comunidad autónoma del país con mayores tasas de mortalidad por enfermedad cardiovascular, aunque se encuentra en un nivel intermedio en cuanto a la morbilidad hospitalaria causada por la misma. Este dato, recalcado por el doctor Antonio Fornos, coordinador del Grupo de Trabajo de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (SVMFIC), pone de manifiesto la importancia de actuar sobre los pacientes que tienen riesgo de padecer patología cardiovascular y enseñarles a modificar sus factores de riesgo y adquirir hábitos de vida saludables.
Para conseguir este objetivo e involucrar aún más a los médicos de Atención Primaria en la prevención de la patología cardiovascular, el Instituto de Formación Novartis organizó, recientemente, el programa de formación 'Actuación Integral en el Paciente con Riesgo Cardiovascular y Dislipemia', en la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud (EVES), partiéndose de la idea de que la labor de los médicos de Atención Primaria es esencial a la hora de reducir la prevalencia de enfermedad cardiovascular, asociada casi siempre a factores de riesgo que pueden modificarse.
En el curso de formación se pudo de manifiesto, entre otros aspectos, que las peculiares características de los factores de riesgo cardiovascular han hecho que se produzca un nuevo enfoque en la determinación del riesgo cardiovascular, que consiste en definir una nueva variable denominada Riesgo Coronario Global (RCG). Así, se pretendió identificar a la población de alto riesgo basándose en la concomitancia o no de diversos factores de riesgo asociado.
En el programa del curso se incluyó precisamente el RCG como uno de sus temas estrella. Además, se abordaron los aspectos terapéuticos de la dislipemia y de la adherencia al tratamiento incluyendo asuntos tan vitales como las intervenciones para mejorar la adherencia o los factores que influyen en la misma.
Tratamiento integral
del paciente dislipémico
En el tratamiento integral del paciente dislipémico es tan importante la cumplimentación terapéutica como la reeducación de hábitos saludables tales como una buena alimentación, la deshabituación tabáquica y la actividad física.
En este sentido, el doctor Fornos explicó que 'desgraciadamente, cada vez resulta más difícil en nuestras consultas llevar a cabo actividades de prevención y promoción de la salud dada la gran carga asistencial que soportamos'. Sin embargo, en el curso de formación se habló, por ejemplo, sobre cómo prescribir ejercicio físico a un paciente que no lo realiza o cómo ayudar a dejar de fumar, entre otros.
El Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (PAPPS) de la semFYC recoge todos los aspectos relacionados con estas actividades y constituye el marco de referencia para este tipo de actuaciones 'en nuestras consultas de atención primaria', añade el especialista valenciano.
En definitiva, este taller de formación, según sus organizadores, ha pretendido ser una herramienta muy útil para los médicos que se enfrentan día a día con pacientes en riesgo de padecer patología cardiovascular.
'Independientemente del grado de concienciación de los médicos sobre la trascendencia de este problema, estos talleres son absolutamente necesarios', opina el doctor Fornos quien señala que 'el mundo de la Medicina cambia constantemente: cambian las recomendaciones de las Sociedades Científicas, el método recomendado para medir el riesgo cardiovascular en nuestro entorno, los objetivos terapéuticos, etc.
Dicho programa de formación, que pretende capacitar al médico de Atención Primaria en las principales materias necesarias para el manejo integral de este tipo de pacientes, se puede desarrollar mediante una combinación de recursos pedagógicos, concretamente de las clases presenciales con clases virtuales que se pueden consultar en un CD o bien on ' line en la página web www.saludcardiovascular.com