E.P., Sevilla.- El vicepresidente de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur), José Manuel Barceló Muñoz, ha anunciado los "espectaculares" resultados de una nueva vacuna, de comercialización reciente, "que está curando a las personas alérgicas al látex". Y mostró de esta forma su satisfacción por el "buen funcionamiento" de dicha vacuna, que "constituirá una esperanza para las personas sensibles a este material", dado que "hasta ahora no existía ningún tipo de solución para los alérgicos al látex", aseguró.
En esta línea, señaló que está aumentando la incidencia de dermatitis, de asma y de enfermedades respiratorias secundarias a este material, por lo que, según insistió, "estamos muy contentos de haber encontrado una solución médica, que está dando increíbles resultados". Así, apuntó que "las alergias tienen solución", desmintiendo así las falsas creencias de los alérgicos que "muchas veces piensan que no van a curarse".
Según explicó, los trabajadores sanitarios, el personal de limpieza, los peluqueros, los pintores o trabajadores de industrias del caucho "son los que más probabilidades tienen de desarrollar alergia a este material debido a su frecuente exposición". Asimismo, añadió que las personas enfermas de espina bífida "también manifiestan mayor probabilidad a desarrollar alergia al látex" -entre ellos el porcentaje de alérgicos a dicho material se eleva al 50 por ciento, frente al uno por ciento de la población general-, ya que, "la cantidad de operaciones a la que tienen que someterse hace que estén más expuestos a electrodos o mascarillas fabricados con este producto".
El síndrome del latex-frutas
Por otro lado, Barceló sostuvo que la alergia al látex posee una reactividad cruzada con alguna fruta, por lo que "curiosamente la gente con alergia a este material puede tener problemas al comer ciertos tipos de fruta".
Así, argumentó que el consumo de melón, castaña, plátano, piñas o kiwis provoca en estas personas reacciones alérgicas, tales como picor en la lengua, ya que "contienen determinadas proteínas y tienen estructuras comunes con el látex, aunque a primera vista no tengan relación alguna".
De esta forma, el vicepresidente de Alergosur indicó que "la evolución del número de alérgicos va en aumento cada año", algo que, según apuntó, "se debe a la contaminación, el estilo de vida o la alimentación".