Redacción/E.P.-La mitad de la población cumple "razonablemente" con los criterios de la pirámide Alimentaria. cerca del 40 por ciento lo hace de forma parcial, y el resto no sigue "en absoluto" dichas recomendaciones, según se desprende de la "Guía de Alimentación Saludable, que la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) ha elaborado, con la ayuda de un grupo de 20 expertos nutricionistas.

Sin embargo, según el presidente de esta entidad científica, Lluís Serra, resulta imprescindible mejorar la alimentación de la población, ya que por sí sola, provoca la mitad de las causas de muerte prematura relacionadas con enfermedades cardiovasculares, determinados tipos de cáncer, Alzheimer y otros trastornos.

Por su parte, el profesor Javier Aranceta, secretario general de la SENC y coordinador de la guía, destacó la existencia de diferencias geográficas respecto al perfil alimentario, ya que, por ejemplo, "en la zona del Sur y Este de España, el cumplimiento de la dieta mediterránea es peor, y donde la mortalidad cardiovascular tiene índices más altos. En este sentido, se demuestra la estrecha relación entre el consumo alimentario y el desarrollo de determinadas patologías crónicas".

Nueva pirámide de la alimentación

Uno de los principales atractivos de la nueva Guía de la SENC reside en que incluye la nueva Pirámide de la Alimentación (SENC 2004), que, según esta Sociedad Científica, se ha convertido en la principal referencia de nuestro país en materia nutricional, como una fórmula gráfica y sencilla de integrar todos los alimentos propios de la dieta de una forma racional y saludable. Según los expertos, "el cumplimiento de esta Pirámide podría suponer una herramienta adecuada para el mantenimiento de la salud y la prevención de la enfermedad".

Esta pirámide muestra en la base los alimentos que deben ser consumidos diariamente como son los derivados de los cereales, patatas, verduras, hortalizas, frutas, leche y derivados lácteos y aceite de oliva. Los alimentos como legumbres, frutos secos, pescados, huevos y carnes magras se deben tomar alternativamente varias veces a la semana. Por último, en la cúspide de la pirámide, se aconseja moderar el consumo de carnes grasas, pastelería, bollería, azúcares y bebidas refrescantes.

Una de las novedades incluidas en esta pirámide radica, asimismo, en la introducción, por primera vez, del consumo moderado y opcional de bebidas fermentadas de baja graduación alcohólica como el vino, la cerveza o la sidra en la "Pirámide de la Alimentación Saludable". Además, los expertos recomiendan realizar como mínimo cinco comidas diarias, planificar con tiempo los productos que se van a consumir y aumentar la práctica de ejercicio físico.

El presidente de la SENC y director de la obra indicó, al respecto, que "se ha incluido el consumo de este tipo de bebidas alcohólicas porque "forman parte del contexto de la dieta mediterránea, incorporan determinadas vitaminas y sustancias que pueden ser beneficiosas para la salud". No obstante, esta ingesta debe ser moderada, unos 2 ó 3 vasos en los varones (como máximo) y 1 ó 2 entre las mujeres".

La guía ofrece también consejos básicos para promocionar una alimentación equilibrada como es la realización -como mínimo- de cinco comidas al día. la planificación adecuada de los alimentos para que sean variados. la compra inteligente, nutritiva y económica, prestando una especial atención a la calidad y seguridad de los productos y la práctica de técnicas culinarias de preparación y conservación de los alimentos.

Estrategia de la Administración

Por su parte, la presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, María Neira, resaltó que para el Ministerio de Sanidad y Consumo supone una "prioridad" la promoción de hábitos de vida saludables, por lo que está trabajando en el diseño de una estrategia de nutrición y prevención de la obesidad y actividad física, que se presentará a finales de diciembre.

En dicha iniciativa se está trabajando estrechamente con la industria "que deberá modificar algunos aspectos, como la publicidad o los componentes de los productos" y fomentar los alimentos saludables. Además, se están estudiando aspectos para evitar las disparidades y mejorar el menú escolar, entre otros aspectos.

A juicio de Neira, en cuanto a la seguridad alimentaria "hay controles severos por parte de las autoridades", lo que hay que lograr es mejorar el cumplimiento de una dieta equilibrada, variada, sana y que "no tiene porqué ser aburrida".

Respecto a los alimentos biológicos o transgénicos, los expertos aseguraron que en cuanto a su valor nutricional "no hay diferencias", sino que se trata de una cuestión que atañe más a la elección de los consumidores.