Científicos de todo el mundo, reunidos durante el 4º Simposium CVBD World Forum (siglas en inglés de Canine Vector- Borne Diseases, enfermedades caninas de transmisión por parásitos) que se ha celebrado en Sevilla con el apoyo de Bayer Animal Health, han hecho un llamamiento a los dueños de mascotas para que estén más vigilantes y protejan a sus animales y a ellos mismos de las enfermedades parasitarias que se están propagando a causa del calentamiento global y el aumento de las temperaturas.
Los perros son especialmente vulnerables al ataque de distintos tipos de parásitos, como pulgas, garrapatas y flebotomos, todos ellos transmisores de patógenos que pueden provocar graves enfermedades al animal que, si no se diagnostican y se tratan a tiempo, pueden causarle incluso la muerte.
El cambio climático, así como el aumento del número de perros que viajan en vacaciones o son importados a otros países, han provocado la expansión de estos parásitos.
En palabras de Tomás Molina, Jefe de los Servicios de Meteorología de TV3, "a pesar de que el cambio climático no parezca muy importante, las consecuencias sí pueden notarse en la naturaleza: estamos viendo una mayor incidencia de enfermedades relacionadas con insectos (como la leishmaniosis o la lengua azul) no sólo en nuestro país y la zona mediterránea, sino también en Centroeuropa". Según Molina, "la tendencia al cambio climático va a continuar, y especialmente el clima de España y del sur de Europa se van a parecer cada vez más al clima del norte de África".
Leishmaniosis
La leishmaniosis es una enfermedad crónica grave del perro, que se transmite a través de la picadura del flebotomo, un insecto parecido a un mosquito, pero mucho más pequeño. Esta patología produce lesiones de diferente tipo y localización, manifestándose las más comunes en la piel, en los ojos y a su alrededor, en las articulaciones y en el riñón. Es una enfermedad incurable que disminuye seriamente la calidad de vida del animal y que puede causarle la muerte.
Actualmente la prevención es la forma más eficaz de combatir la leishmaniosis. En este sentido, el doctor Xavier Roura, veterinario del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona incidió en la necesidad de utilizar repelentes para reducir el riesgo de picadura: "Es importante que los propietarios de perros y los veterinarios sean conscientes de cuál es la mejor forma de proteger a los perros del aumento de las amenazas para su salud. Las medidas preventivas que no sólo matan a los parásitos sino que también los repelen antes de que piquen al perro son actualmente la opción más eficaz para reducir el riesgo de transmisión de estas enfermedades infecciosas, ayudando a proteger la salud del perro y de su dueño", afirmó.