Redacción, Barcelona.- El aumento de la esperanza de vida ha provocado que se empiece a hablar de la patología del cuidador, que se da como consecuencia de desempeñar la actividad de cuidar o atender a algún componente de la familia que lo necesita. Esta patología suele caer sobre una mujer de alrededor de 50 años que está en casa y tiene pocos recursos socioeconómicos.

Así lo han puesto de manifiesto los especialistas reunidos en el Congreso de Rehabilitación Geriátrica, recientemente celebrado en Barcelona, organizado por la Sociedad Española de Rehabilitación Geriátrica con la colaboración de Novartis. Este tipo de trastornos, como puede ser una lesión en el hombro producida al sujetar a un familiar al caerse, es más frecuente en la mujer. No obstante, lo peor es la sobrecarga física y emocional creada en el cuidador, aseguraron los expertos.

En el Congreso se abordó con especial atención la influencia de la labor de cuidadora en la salud de la mujer. Según el doctor Avelino Ferrero, médico adjunto al Servicio de Rehabilitación del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, "se trata de trastornos denominados como patología del cuidador, que se dan como consecuencia de desempeñar la actividad de cuidar o atender a algún componente de la familia que lo necesita, depresión por ejemplo".

Mujeres por encima de 60 años

La osteoporosis, junto con la artrosis, es una de las enfermedades más frecuentes en la mujer por encima de los 60 años. "Con el aumento de la esperanza de vida y la búsqueda de medidas que aporten calidad de vida a los años, la rehabilitación en la osteoporosis tiene un creciente interés, porque muchas de las consecuencias de la falta de calcio pueden ser tratadas con eficacia desde la rehabilitación, fundamentalmente las complicaciones de las fracturas y el riesgo de nuevas caídas", explico el doctor Ferrero.

"De esta forma", afirmó la doctora Montserrat Abenoza, jefe de Servicio de Rehabilitación Fundación Althaia de Barcelona y presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación Geriátrica, "la rehabilitación geriátrica trata de disminuir los síntomas, intentar mantener el mayor tiempo posible a la persona en su entorno habitual y en el más adecuado cuando no pueda estar en casa".

En este sentido, la osteoporosis es más frecuente en personas mayores que, además, tienen mayor tendencia a caer por el peor equilibrio y, por tanto a tener más fracturas. Según el doctor Ferrero, "frente a lo que se creía anteriormente, en la actualidad, se ha comprobado que la falta o ausencia de ejercicio físico puede agravar la osteoporosis y aumentar el riesgo de fracturas. Sin embargo, la rehabilitación ayuda a mejorar el movimiento y la fuerza y prevenir nuevas fracturas".

"Para llevar a cabo la rehabilitación en estas pacientes mayores", añadió este experto, "es muy importante la prescripción de tratamientos médicos que, además de ser eficaces en el aumento de la densidad ósea, tengan un efecto analgésico para aliviar el dolor".

Escuelas de rehabilitación

En la actualidad, en la mayoría de servicios de rehabilitación de los hospitales de España, existen "escuelas" de salud dirigidas a pacientes con osteoporosis, artrosis, etc., en las que, en palabras del doctor Ferrero, "se enseña a los pacientes, la mayoría mujeres, a sentarse, coger peso, mantener el equilibrio, etc., con el fin de prevenir posibles caídas que puedan dar lugar a fracturas. Con ello, al mismo tiempo que aprenden a llevar a cabo estas actividades con menos peligro, realizan ejercicio físico para mejorar su fuerza y estado muscular".

"No obstante", añadió la doctora Abenoza, "en la actualidad, en España, reciben rehabilitación geriátrica menos personas de las que lo necesitan, por problemas organizativos de los servicios y desconocimiento de los usuarios y familias sobre este tipo de tratamientos".