EL MEDICO INTERACTIVO, Toledo.- Especialistas de la Sociedad Española de Medicina General han reclamado la utilización del ecógrafo en los centros de Atención Primaria para, de esta forma, acelerar el proceso de detección del cáncer de ovario. Así lo manifestaron los ponentes durante el VII Congreso Internacional de Ecografía Clínica, organizado recientemente por la SEMG en Toledo.
Según los datos expuestos en las jornadas, de los tumores que se detectan, el 25 por ciento son malignos y corresponden mayoritariamente a mujeres posmenopáusicas, mientras que el 75 por ciento de los tumores que resultan ser benignos se detectan habitualmente en mujeres más jóvenes. Estas son las cifras que manejan los expertos. El riesgo de malignidad, aclaró, el doctor Carmelo Herrera, miembro de la SEMG y ponente del Congreso, es de un '13 por ciento en mujeres premenopáusicas y asciende al 50 por ciento si se trata de posmenopáusicas'.
Esto se corresponde, con lo que ya apuntaba el Estudio de la Salud de los Españoles 2003, llevado a cabo por el Centro Nacional de Epidemiología, que pone de manifiesto que desde el año 1999 al año 2000 la mortalidad en el cáncer de ovario aumentó un 2,4 por ciento y representaba un 5% de las muertes por cáncer en mujeres en ese último año. También muestra que este aumento de la mortalidad en el cáncer de ovario es especialmente significativo en mujeres mayores de 45 años. Entre el año 1952 y 1996 el aumento de mortalidad anual fue de un 6 por ciento en las mayores de esa edad, cifra que duplicaba el de las mujeres más jóvenes.
Uno de los problemas de este tipo de cáncer, apunta el doctor Herrera, 'es la tardanza en la detección. a menudo, los cogemos tarde'. Por eso, sigue, 'el ecógrafo en los centros de Atención Primaria, nos permitiría acelerar el proceso y realizar diagnósticos precoces'. De esa manera, continua este médico, 'podríamos poner a nuestro alcance y al del paciente, en este caso, ya en el primer escalón asistencial, los beneficios del desarrollo de la ecografía intravaginal y nos permitiría derivar con mayor precisión basándonos en un diagnóstico más seguro y aportando más información al especialista.'
Durante las jornadas también se abordó la situación de las urgencias por hemorragia en el embarazo, tanto en el primer y segundo trimestre, como el tercero. y las urgencias ginecológicas más frecuentes (el dolor pélvico, quistes ováricos funcionales, torsión y rotura).
El VII Congreso Internacional de Ecografía Clínica está organizado por la Sección de Ecografía de la SEMG y la colaboración de la Sociedad Española de Ecografía (SEECO) y la European Society of Breast Echography.