ecialistas de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología aseguran, con motivo de la próxima celebración del Día Mundial del Sida, que al menos durante los próximos cinco años será prácticamente imposible disponer de una vacuna preventiva ef
24 de agosto 2011. 3:40 pm
Redacción, Madrid.- Expertos en la lucha contra el sida han reconocido con motivo de la celebración el próximo 1 de diciembre del Día Mundial del Sida que es prácticamente imposible que al menos durante los próximos cinco años podamos disponer de una vacuna preventiva eficaz…
Redacción, Madrid.- Expertos en la lucha contra el sida han reconocido con motivo de la celebración el próximo 1 de diciembre del Día Mundial del Sida que es prácticamente imposible que al menos durante los próximos cinco años podamos disponer de una vacuna preventiva eficaz para el Sida y que es posible que nunca se llegue a disponer de ella. Lo más probable, aseguran es que en unos años sólo se pueda llegar a disponer de una vacuna parcialmente eficaz que permita atenuar la evolución de la enfermedad.
Así lo ha reconocido el Dr. José María Gatell, miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, quien por contra, si ha querido resaltar el logro que representa en la sociedad occidental el hecho de haber llegado a convertir el Sida en una enfermedad crónica, aunque según Gatell lo realmente importante es el control de las coinfecciones padecidas por el paciente con sida, como puede ser la incidencia de la Hepatitis C.
Otro reto futuro apuntado por Gatell es poder llegar a una detección precoz de la infección para evitar que el primer contacto del paciente con el sistema sanitario coincida con la manifestación de una enfermedad oportunista asociada al sida. El tercer reto de futuro más destacado es, según Gatell, el hecho de poder disponer de recursos económicos y humanos, tanto públicos como privados, para contribuir de forma decisiva en la investigación clínica del Sida.
En este sentido también ha destacado la importancia del papel de los medios de comunicación, quiénes, ha afirmado, 'han sido y son en gran parte responsables de informar a la población sin sembrar falsas expectativas y, así, contribuir en la educación sanitaria que permita fomentar la prevención activa frente la pandemia'. Precisamente, el experto transmitió estas cifras durante el acto de entrega de la XIX Edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina, que reconoce los trabajos difundidos en los medios de comunicación sobre esta enfermedad.
El especialista ha realzado que la problemática de la enfermedad, que afecta actualmente a 40 millones de personas, reside en el hecho que es una infección asintomática, que pasa desapercibida en el paciente durante años. Después de esta fase 'inicial' la evolución del virus llega hasta una fase de inmunodeficiencia, en la cual se manifiestan infecciones oportunistas en el paciente infectado y que son las que tienen un índice de mortalidad de casi un cien por cien. Esta fase de la enfermedad conlleva una esperanza de vida inferior a los dos años.