Redacción / E.P.- Un total de 59.488 personas se encuentran en lista de espera para consultas externas (49.940 con una demora inferior a dos meses y 9.548 superior a 60 días) y 13.463 para la realización de pruebas diagnósticas en los hospitales de Extremadura, según datos a 30 de junio de 2003 ofrecidos por el director general de Asistencia Sanitaria, Dámaso Villa, durante su comparecencia en la Asamblea regional. Además, el director general defendió el incremento que se ha producido en el número de consultas externas desde la asunción de competencias sanitarias por Extremadura, de tal modo que frente a las 1.297.940 consultas realizadas entre enero y noviembre de 2001 (fin del periodo de gestión del Insalud), en el mismo periodo de 2003 se han realizado 1.400.823 consultas.
Dámaso Villa también valoró positivamente el incremento en el número de intervenciones quirúrgicas experimentado desde las trasferencias, de tal modo que frente a las 53.371 que se realizaron entre enero y noviembre de 2001, en el mismo periodo de 2003 se han realizado 63.732 operaciones. Además, destacó que el número de consultas se ha incrementado un 37 por ciento en el área sanitaria de Mérida desde enero de 2002, alcanzando en la actualidad las 235.000 consultas. 'Las cifras estaban desdibujadas con el Insalud y todo pasaba por las clínicas privadas', declaró Villa, quien aseguró también que con la gestión autonómica en materia sanitaria se ha creado 'mayor accesibilidad' de los ciudadanos al sistema sanitario, indicó el director de Asistencia Sanitaria.
Según estos datos, y concretamente en el área sanitaria de Badajoz la lista de espera en consultas externas es inferior a 60 días para 14.428 personas y superior a dicho periodo para otras 5.396. En el área de Cáceres asciende a 8.252 personas y 813 personas, respectivamente. En lo que respecta al área de Mérida 3.944 personas llevan esperando menos de dos meses para una consulta y 2.984 personas registran una demora superior. en el área de Coria a 2.576 y 44 personas. en la de Don Benito-Villanueva 8.210 pacientes se encuentran en lista de espera por un periodo inferior a dos meses, mientras que en el área de Plasencia la demora para una consulta en menos de 60 días asciende a 3.644 personas y a 215 en más de ese periodo. La de Llerena- Zafra registra a 7.227 y 15 personas, respectivamente. y la de Navalmoral 1.559 y 81 pacientes.
Por otra parte, en cuanto a pruebas diagnósticas, a 30 de junio de este año, un total de 7.717 extremeños se encuentra en lista de espera para la realización de ecografías, 3.843 para mamografías y 1.903 para la realización de tomografías, de los cuales la espera es superior a 60 días en 1.644, 1.536 y 77 pacientes, respectivamente, según los datos facilitados por Villa.
Datos 'nefastos', según el PP
Por el contrario, la diputada del Partido Popular en la Asamblea regional extremeña, Leonor Nogales, denunció el incremento en las listas de espera sanitarias experimentado desde la asunción de competencias ya que, según indicó basándose en los datos del Ministerio de Sanidad a diciembre de 2001, en la región existían 44.000 pacientes en espera de menos de dos meses por una cita en consulta externa y 6.000 en espera superior a sesenta días. Y en este sentido, aseguró que el Insalud transfirió listas de espera 'a cero' en especialidades como Oncología, Ginecología, Cirugía infantil, Maxilofacial, Torácica y Neurocirugía, en todos los hospitales de la región. Sin embargo, Nogales denunció que, en la actualidad existen denuncias de pacientes que han esperado ocho meses para consultas en Endocrinología y hasta siete meses en Urología, por lo que calificó como 'nefastos' los datos correspondientes a la gestión del Ejecutivo extremeño, y denunció que 'no se han adoptado las medidas oportunas para eliminar la espera en Extremadura'.
Finalmente, Nogales aseguró también que el Servicio Extremeño de Salud (SES) 'oculta' citas en el área sanitaria de Llerena-Zafra, y auguró que la Administración extremeña aumentará el número de conciertos con clínicas privadas para aliviar las listas de espera.'
Nuevo calendario de vacunaciones infantiles
Por otra parte, el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha aprobado el decreto mediante el cual se establece el nuevo calendario de vacunaciones sistemáticas infantiles en la comunidad. Los cambios más notables del nuevo calendario consisten en utilizar la vacuna inactivada frente a la poliomielitis, para la que serán necesarias tan sólo cuatro dosis, dada la alta efectividad de la vacuna y las elevadas coberturas vacunales frente a esta enfermedad, y en el uso de vacuna acelular frente a tos ferina en todas las dosis debido a su menor reactogenicidad.
Asimismo la vacuna frente a hepatitis B será administrada a los 0, 1 y 6 meses, de forma que no pasen de dos el número de inyectables a administrar al niño en todos los actos vacunales excepto a la edad de 6 meses y, temporalmente, sólo a los niños que se primovacunaron por vía oral frente a la poliomielitis, a los 6 años, en donde serán precisas tres inyecciones, según informan desde la Junta de Extremadura.
El Programa de Vacunaciones de Extremadura se aprobó en el año 1995 y desde entonces ha ido ampliándose progresivamente mediante la inclusión de nuevas inmunizaciones, debido a los avances científicos y a los cambios epidemiológicos producidos en algunas de las enfermedades transmisibles, circunstancias que aconsejan la actualización periódica del mismo. Así, la Junta establece como una de sus prioridades el mantenimiento de un calendario de inmunizaciones 'lo más actualizado posible, en el que además todas las vacunas que lo integren sean las más adecuadas tanto desde el punto de vista de su eficacia y efectividad, como de su tolerancia y seguridad'.