José García. Madrid.- La Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria) obligará a los laboratorios a comunicar previamente a su Comisión Deontológica la organización de congresos y reuniones de carácter científico, creará un servicio de inspección "totalmente independiente" que vigilará el cumplimiento del Código de Buenas Prácticas y podrá abrir expediente de oficio, a través de su servicio de Inspección, cuando se detecten indicios de infracción, según ha manifestado su director general, Humberto Arnés, durante la presentación de una jornada sobre autorregulación en la promoción de medicamentos.

Estas medidas, que suponen una apuesta "importante" y "sólida" en la autorregulación del sector, tal y como ha anunciado Arnés, entrarán en vigor el 1 de enero de 2004 y complementarán el Código de Buenas Prácticas para la Promoción de Medicamentos, vigente desde el 1 de julio de 2002. "Son medidas que aportan mayor aplicabilidad al Código Deontológico", dijo el director general de Farmaindustria.

Arnés también se refirió a otras dos medidas"que dotarán al Código Deontológico de mayor contenido regulatorio", como son la elaboración de guías de desarrollo acerca de distintas materias del Código "para orientar la actividad de las empresas y de la propia Comisión Deontológica", y el establecimiento de un sistema de consulta previa "de forma que las compañías farmacéuticas puedan conocer anticipadamente la adecuación del Código a una determinada práctica o solicitar una aclaración de carácter más general".

Al respecto, Arnés explicó que durante el primer año de vigencia del Código se han presentado 32 denuncias ante la Comisión Deontológica por presunta vulneración del mismo, 23 de ellas relacionadas con el contenido promocional, 4 con actividades promocionales (reuniones y congresos), otras 4 relativas a prácticas de incentivos, y 1 al ámbito de aplicación.

Así, el doctor Miquel Vilardell, miembro de la Comisión Deontológica, indicó que de las 32 denuncias, 15 se resolvieron mediante la mediación de la Comisión y 12 fueron remitidas al Jurado de Autocontrol de la Publicidad, "que ya ha emitido sanciones sobre siete casos, ha alcanzado dos acuerdos, ha desestimado dos denuncias y está actualmente analizando un asunto. Así, uno de los 32 expedientes fue archivado y los otros cuatro llegaron a otras instancias".

Más presupuesto para financiar fármacos

Por otro lado, ante los datos sobre la factura farmacéutica, que en los primeros seis meses del año se incrementó un 10,7 por ciento, y un 13,6 durante el pasado mes de julio, el director general de Farmaindustria demandó una "mayor dotación presupuestaria" en materia de salud y, más concretamente, para la financiación pública de fármacos "ante el envejecimiento de la población, el crecimiento de la inmigración y la medicina preventiva".

Arnés comparó estos datos con los de la inflación y dijo, al respecto, que "nos asustamos o nos ponemos muy contentos de un mes a otro", pero, subrayó, "lo que hay que mirar son tendencias y la tendencia interanual refleja que el incremento del gasto sigue moviéndose en términos del 10 por ciento". Asimismo, explicó que "nos encontramos con el parámetro del número de recetas que sigue disparándose". Así, "ante el crecimiento de la demanda, es difícil que podamos someter el incremento del gasto a los niveles que se plantea el Ministerio de Sanidad en torno al crecimiento del PIB".

También apuntó que "en lugar de ver el gasto farmacéutico como un elemento negativo, cualquier observador externo lo vería como algo positivo, porque significa que estamos atendiendo adecuadamente las demandas de los ciudadanos en un sistema donde la gratuidad y la universalidad de la prestación farmacéutica son un hecho".

No obstante, advirtió que "debemos seguir trabajando para intentar moderar el crecimiento del gasto en medicinas" y, desde Farmaindustria, aclaró "siempre hemos apostado por utilizar para ello el sistema de precios de referencia y la potenciación de los genéricos".

Nuevo sistema de precios de referencia

Respecto a la modificación del sistema de precios de referencia que establece la Ley de Cohesión y Calidad del SNS, Arnés señaló que se trata de un tema "muy sensible porque aún se está analizando cómo efectuar el desarrollo normativo de la disposición que modifica la Ley del Medicamento". A su juicio, hay un "elemento de alarma" en el sector provocado por la fijación de los nuevos precios de referencia a través de la media aritmética de los tres grupos más baratos. Según Arnés, es factible, en aras a la garantía de abastecimiento, modular el impacto de la aplicación literal de esa fórmula aritmética para así evitar dientes de sierra "indeseables" en el crecimiento del gasto y graduar la repercusión "brusca, drástica y grande" que se produciría en el sector farmacéutico.

Finalmente, Arnés dijo que "estamos en diálogo permanente con el Ministerio de Sanidad" y se mostró convencido de que se va a encontrar un punto de equilibrio que permita compatibilizar una "necesaria" eficacia del sistema de precios de referencia en la contención del gasto farmacéutico y evitar diferencias de precios entre distintas presentaciones, con el normal desarrollo de la actividad farmacéutica de las empresas y un escenario "estable, seguro, cierto", que haga que su actividad investigadora "no se resienta".