R. De Lima, Madrid.- Humberto Arnés, director general de Farmaindustria ha insistido en que el adelanto en la implantación del sistema sobre los precios de referencia 'va a suponer unas pérdidas de 40 millones de euros' para el sector, una cantidad que debe sumarse a 'los 300 millones que supone el impacto de la entrada en vigor de la normativa'. Estas partidas se derivan de 'todo el stock que no se haya vendido y que tendrá que ser destruido. Habrá además que proceder al reetiquetado de parte de la mercancía lo que va a suponer un gasto importante', según ha señalado.
Arnés ha hecho estas declaraciones en la presentación del informe La aportación de los antibióticos a la salud, que ha tenido lugar en la sede de Farmaindustria, donde ha puesto de manifiesto que 'cada año mueren en el mundo 11 millones de personas por enfermedades curables mediante antibióticos'.
Informe sobre antibióticos
En la presentación del citado documento, perteneciente a la serie El valor del medicamento que está llevando a cabo la Fundación Farmaindustria, el autor del mismo, Xavier Badía, ha destacado que 'las enfermedades infecciosas son la principal causa de muerte en el mundo y la primera de consulta médica en los países desarrollados' pero gracias a que la eficacia y la tolerabilidad es cada vez mejor se ha hecho posible el control y la curación de la mayoría de estas enfermedades. Y para que este éxito siga en aumento, el autor del informe ha destacado que 'los antibióticos se deben de tomar de manera razonable'.
Según los datos aportados, las infecciones respiratorias son la cuarta causa de muerte y discapacidad en Europa. De ellas, la neumonía se encuentra a la cabeza de la mortalidad en cuanto a infecciones respiratorias, y en España supone casi el 85 por ciento de las defunciones por infecciones respiratorias. Por su parte, las enfermedades infecciosas en general representan el 25 por ciento de las consultas que se realizan al año y ocasionan el 87 por ciento de las visitas al médico general.
De todo esto se deriva, como ha explicado Xavier Badía, 'que las enfermedades infecciosas y especialmente las respiratorias producen una frecuente visita al médico'. Todos estos problemas encuentran su solución en la administración de antibióticos que 'tiene una tasa de éxito que ronda el 90 en la mayoría de ellos', y esto ha venido a representar una disminución muy importante de los problemas de morbilidad y mortalidad asociados a las infecciones.
El informe hace además hincapié en la importancia de avanzar en la educación de los pacientes acerca del uso racional de los antibióticos para 'frenar el aumento de las resistencias y que puedan maximizarse los beneficios humanos y socioeconómicos de esta familia de fármacos', ha concluido el autor del trabajo.
Combatir las resistencias
Para José Ángel García Rodríguez, catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca, también presente en el acto, 'el abordaje de las enfermedades infecciosas ha sido el mayor éxito del siglo XX, un milagro que puede abortarse en el presente siglo por la aparición de resistencias'. Para combatir la resistencia a los antibióticos, según ha señalado, 'se tienen que evitar tres grandes problemas que tenemos en nuestro país: la automedicación, el incumplimiento del tratamiento y el almacenaje de antibióticos'.
Así, el 32 por ciento de la población española se automedica, un 50 no sigue adecuadamente el tratamiento planteado por el médico y el 42 por ciento de los hogares españoles tienen un antibiótico en su botiquín'. El primer paso para la solución es 'que los antibióticos se dispensen única y exclusivamente con receta médica'.
En España, la utilización de antibióticos supone el 10 del consumo en farmacia, administrándose el 90 por ciento en el ámbito de la Atención Primaria. 'Consumimos en Medicina humana una tonelada diaria de antibiótico, pero estas magnitudes no nos deben hacer olvidar que los antibióticos no son inocuos', ha recordado el catedrático de Microbiología.