M. Rivas, Madrid.- Finalmente, el compromiso verbal al que llegaron Farmaindustria y el Ministerio de Sanidad y Consumo, en relación con la introducción del principio de gradualidad en la aplicación del nuevo sistema de precios de referencia, ha permitido la continuidad del pacto de estabilidad que la patronal firmó con el Ministerio en octubre de 2001. Según fuentes de Farmaindustria, 'ese compromiso hace referencia a la introducción de un cambio estructural en la ley del Medicamento que en el futuro haga que sucesivas órdenes no tengan el fuerte impacto que ha tenido ésta en el sector'. Por tanto, se trata de un cambio para futuras normas, y no para la que entrará en vigor el próximo 1 de enero. 'Queríamos que ese cambio fuera recogido en esta orden, pero no ha sido posible. La ley entrará en vigor el 1 de enero y el pacto de estabilidad se mantendrá tal cual por el momento', señalan dichas fuentes.
Según Farmaindustria, las futuras decisiones sobre el pacto de estabilidad estarán condicionadas por la concreción del citado compromiso, bien mediante la reforma de la Ley del Medicamento a través de una enmienda a la Ley de Acompañamiento o bien mediante la publicación de un Real Decreto de desarrollo. La patronal evaluará el grado de cumplimiento de dicho compromiso en la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará a finales del próximo mes de enero.
Para la patronal, el cambio acordado contempla fijar unos baremos, unos topes o mínimos, pero para el futuro. 'Con gradualidad nos referimos a que la siguiente vez no puedan darse, por ejemplo como se dan en este caso, bajadas de precios del 60 por ciento', señalan las citadas fuentes.
Farmaindustria, tras la reunión de su Consejo de Gobierno, difundió un comunicado donde indicaba que habían 'valorado positivamente la aceptación por parte del Ministerio de Sanidad y Consumo del principio de gradualidad en la aplicación del nuevo sistema de precios de referencia y su compromiso de introducir con la mayor brevedad los mecanismos jurídicos que garanticen la modulación y escalonamiento del impacto empresarial de la aplicación del sistema'. Estas afirmaciones llevaron a responder al Ministerio que no iba a cambiar 'ni un ápice' la citada orden ministerial.
Pacto de Estabilidad
En virtud del Pacto de Estabilidad e Innovación que patronal y Ministerio firmaron en octubre de 2001 para garantizar la sostenibilidad del gasto farmacéutico, la industria se compromete a invertir 1.352 millones de euros en I + D farmacéutica y a financiar con 300 millones de euros proyectos públicos de investigación biomédica y clínica. Además, el pacto ha permitido la puesta en marcha de distintas iniciativas de uso racional del medicamento que ha desarrollado el Ministerio de Sanidad y Consumo, así como la financiación de las redes de investigación del Instituto de Salud Carlos III, en las que participan más de 11.000 investigadores.
Tal como ha venido informado EL MEDICO INTERACTIVO, la patronal de la industria farmacéutica se planteó la ruptura del Pacto de Estabilidad por primera vez desde su firma dado el importante cambio estructural que representa el nuevo sistema de precios de referencia y el fuerte impacto que su aplicación va a tener. Según ha comentado esta asociación en varias ocasiones, el nuevo sistema de precios de referencia tendrá repercusiones importantes sobre el sector farmacéutico, tanto en términos de empleo como de inversiones en I+D, y 'provocará unos daños inasumibles, sobre todo para las compañías pequeñas y medianas de capital nacional, las más afectadas por esta medida'.