Mónica Martín, Madrid.- El director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, ha reclamado que el desarrollo del nuevo sistema de precios de referencia se haga de acuerdo al espíritu del pacto de estabilidad que mantiene firmado con el Ministerio de Sanidad y Consumo, para que el impacto del mismo no recaiga exclusivamente en unas cuantas empresas, sea eficaz y modere el crecimiento del gasto público.

Arnés señaló que la industria farmacéutica radicada en España es consciente de que el sistema de precios de referencia se tiene que modificar, ya que el crecimiento del gasto farmacéutico el pasado año (9,89 por ciento) superó los límites establecidos en el pacto, entre el 6,5 y el 9,5 por ciento. "No obstante, el nuevo sistema tiene que adaptarse para que las empresas que más invierten no sean las que sufran el impacto, ni para éste sea excesivo para todo el sector", apuntó tras señalar que, pese a que no hay ningún documento que lo recoja, existe el compromiso del Ministerio de dialogar en esta línea.

El director general de la patronal farmacéutica volvió a reiterar que el sector ha cumplido con los términos del pacto y esgrimió que si se mantiene durante unos años, "como debería", la investigación en Biomedicina se incrementará en gran medida, "lo que se traduce en nuevos fármacos y en un mayor conocimiento de la Ciencia básica", anotó Arnés.

Estas declaraciones fueron hechas en la presentación en Madrid del número uno de la revista de la patronal, que recoge un reportaje sobre el liderazgo de las farmacéuticas en el ámbito de I+D. Este sector destinó durante 2002 un montante de 532 millones de euros a la inversión tecnológica, lo que representa un crecimiento del 24,4 por ciento respecto al año anterior.

Según los datos que maneja la patronal, los gastos en I+D del sector representan el 18 por ciento de toda la inversión industrial que se realiza en España. "Cerca de un euro de cada cinco que se invierte corresponde a las farmacéuticas, y esperamos que en unos años ésta inversión sea de una peseta (0,006 euros) de cada cuatro (0,024 euros)", puntualizó Arnés.

El 62 por ciento de ese gasto, es decir 330 millones de euros, fue a parar a proyectos propios de las compañías farmacéuticas, mientras que los 201,5 millones restantes se destinaron a investigaciones de hospitales, universidades y centros de investigación públicos, lo que se denomina inversión extramuros. Las principales inversiones internas, el 95 por ciento, se produjeron en Madrid y Barcelona que es donde se concentra la mayor parte de estas firmas.

"Teniendo en cuenta estos datos, se pone de manifiesto que la industria farmacéutica que opera en España ha multiplicado por diez su proceso productivo lo que supone un efecto locomotor en el ámbito general de la actividad empresarial del país", recalcó el director general de Farmaindustria. Sin embargo, Arnés también reconoció que España está lejos del crecimiento que sigue esta industria en otros países europeos, aunque subrayó que el ritmo de crecimiento es mayor por lo que "vamos reduciendo esa diferencia y llegará el momento en que la superemos", agregó.

Revista "Farmaindustria"

Estas cifras, que son el resultado de una encuesta sobre las actividades de I+D de 55 compañías o grupos empresariales del sector, están recogidas en la revista "Farmaindustria", que contará con una periodicidad trimestral y una tirada inicial de 5.000 ejemplares que se repartirán entre los agentes implicados del sector.

En el primer número, además de la encuesta sobre investigación se publican reportajes sobre el gasto farmacéutico en 2002, el nuevo código deontológico de la patronal, la visita médica en España y los estudios clínicos de medicamentos que se realiza tras su puesta en el mercado.