E.P.-La Federación Española de Diabetes (FED, entidad que engloba a la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) y la Federación Española de Asociaciones de Educadores en Diabetes (FEAED), ha presentado, recientemente, una campaña para concienciar a profesionales sanitarios y a pacientes de la necesidad de realizar con asiduidad la prueba del nivel medio de glucosa en sangre o hemoglobina glicada (A1c) y mantener este nivel por debajo de un 7 por ciento, lo que asegura un control óptimo de la enfermedad, en su opinión.

Para el lanzamiento de esta iniciativa en el ámbito nacional la FED ha utilizado el lema ‘La vida es mejor por debajo de 7’. "La medición de glucosa a través de un pinchazo en el dedo no es suficiente porque varía mucho a lo largo del día. La A1c, sin embargo, proporciona una medida de la glucosa global en sangre durante los últimos 3 meses, por ello es eficaz para saber si un paciente lleva un control adecuado de la enfermedad", explicó el doctor José Antonio Vázquez, presidente de la FED. "Se trata de meter en la cabeza a pacientes, cuidadores y médicos la idea de que la A1c es una prueba necesaria cuyo nivel debe mantenerse por debajo de 7 para evitar las complicaciones propias de esta patología", añadió.

Una reducción del 1 por ciento en el nivel de hemoglobina glicada en diabéticos supone una disminución de las muertes relacionadas con la patología en un 25 por ciento, un 18 por ciento de sufrir infarto de miocardio, un 15 por ciento la apoplejía y un 35 el riesgo de enfermedades renales y oculares, según datos del estudio UKPDS.

"Los pacientes deben ser conscientes de su enfermedad, necesitan una educación diabetológica eficaz y deben exigir la prueba de la hemoglobina glicada cuatro veces al año", insistió, por su parte, Esther Gil, presidenta de FEAED. De este modo la campaña, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Consumo y el laboratorio Sanofi-Aventis, se extenderá a lo largo de dos años; primero a nivel nacional y luego localmente.

Células madre

En cuanto a la reciente aprobación de la legislación que permite la investigación con células madre, Rafael Sánchez Olmos, presidente de FEDE, señaló que constituye una esperanza para los pacientes y que era necesaria su autorización, pero que se trata de algo a largo plazo y que actualmente hay que centrarse en las medidas de control que existen.

En España hay casi tres millones de diabéticos, de cuales casi la mitad está sin diagnosticar y cerca del 70 por ciento no están bien controlados. Dicha patología constituye la cuarta causa de mortalidad en los países desarrollados y supone 2.100 millones de euros en atención sanitaria, lo que se corresponde con el 5-6 por ciento del coste total sanitario.