Redacción, Madrid"En la actualidad, más del 60 por ciento de las consultas son a consecuencia de problemas de dolor. Por tanto, y con el objetivo de mejorar la capacitación del médico de familia para valorar y tratar de manera eficaz y coordinada la atención sanitaria de los pacientes que presenten cualquier tipo de dolor, la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN) acaba de presentar dentro de su curso "Abordaje Integral del Dolor en Atención Primaria", uno de sus módulos, el quinto, dedicado a "Dolor psicosomático y fibromialgia".
Esta Sociedad Científica considera que "para el médico de Atención Primaria es muy importante manejar correctamente, no sólo la terapéutica contra el dolor, sino un tema más importante que es el diagnóstico etiológico o la causa del dolor y, a su vez, la evaluación de su intensidad, y, en este sentido, las consultas debidas al dolor psicosomático y la fibromialgia son parte de su actividad".
El doctor Emilio Blanco Tarrio, responsable del Grupo de Trabajo de Dolor en Atención Primaria de la SEMERGEN y coordinador de dicho módulo, fue el encargado de explicar en qué consisten estos tipos de trastornos: "El "trastorno por dolor", consiste en la presencia de dolor continuo intenso y penoso, que no puede explicarse totalmente por la presencia de un proceso fisiológico o un trastorno somático, y que suele presentarse en circunstancias que se relacionan con conflictos o problemas".
Este miembro de SEMERGEN explicó que de las manifestaciones somáticas más frecuentes de la depresión enmascarada: el propio dolor. "Se trata de un dolor muy inespecífico, con tendencia a cronificarse y refractario a los tratamientos habituales, aunque sí responde al tratamiento con antidepresivos. No es rara la simulación de síntomas físicos o psicológicos para obtener algún beneficio. En un trastorno ficticio, la motivación del paciente es asumir el papel de enfermo. El abordaje de los pacientes con síntomas físicos que no se pueden correlacionar con una causa orgánica puede resultar difícil y muy complejo, generando frecuentemente una relación médico enfermo frustrante e incluso yatrogénica con el consiguiente dispendio de recursos sanitarios".
Por su parte, el doctor José Luis Garavís, médico de familia del Centro de Salud de Tejares de Salamanca fue el encargado de centrarse en la fibromialgia, "una enfermedad crónica y compleja, de etiología desconocida y elevada prevalencia, que es más frecuente en mujeres, aunque también puede afectar a hombres, ancianos y niños".
El doctor Garavís indicó, asimismo, que dicho trastorno "conlleva una gran repercusión psicopatológica e importante trascendencia social hasta el punto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) están desarrollando programas dirigidos a mejorar los planteamientos terapéuticos en todo el mundo".
Al respecto, los datos más actuales, manejados por este facultativo, procedentes del Colegio Americano de Reumatología determinan que un total de 800.000 españoles, un 2,37 por ciento de la población general, sufren de fibromialgia.
El doctor Garavís también insistió de cara al diagnóstico buscar unos puntos dolorosos especialmente sensibles a la presión que constituyen los puntos típicos y necesarios para confirmar éste.
Sobre su tratamiento, los expertos indicaron que la FM constituye un verdadero reto para el médico de familia debido a la complejidad del cuadro clínico y a la eficacia limitada de la terapia farmacológica. Actualmente, añadió el especialista salmantino, no se dispone de ningún tratamiento efectivo de la FM por lo que será preciso abordar el tratamiento desde varios enfoques, combinando diferentes modalidades terapéuticas que, pautadas de forma individualizada, pueden mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
Escasez de formación en dolor
El curso de Abordaje Integral del Dolor en Atención Primaria, que cuenta con la colaboración de Novartis, es un programa de formación a distancia, no presencial, con un material impreso que es entregado con periodicidad trimestral a los alumnos inscritos, que contiene los temas del programa, y sobre los cuales se realizará finalmente una evaluación.
Entre sus objetivos se encuentra actualizar los fundamentos anatómicos y neuroquímicos que intervienen en la transmisión del dolor. clasificar los tipos de dolor atendiendo a su temporalidad y fisiopatología. realizar una adecuada valoración clínica de un paciente con un proceso doloroso, incluyendo la utilización de escalas de medición. conocer la clasificación y farmacocinética de los analgésicos, vías de administración, y criterios de uso racional. y abordar correctamente los síntomas dolorosos de mayor frecuencia en la práctica clínica.
Finalmente, y tal como apuntó el presidente de SEMERGEN, Julio Zarco, al respecto "debemos recordar que lo importante es conocer el diagnóstico del dolor, evaluar su intensidad, conocer la expresividad del dolor en el ámbito afectivo, antropológico y cultural y conocer el manejo terapéutico". El doctor Zarco quiso, además, recordar que este curso representa el primer trabajo de formación sobre dolor para los médicos de Atención Primaria de este país".
Y es que, en opinión de esta Sociedad Científica, "en la actualidad, existen en nuestro país escasos programas formativos que agrupen los contenidos de interés en dolor para el médico de Atención Primaria. Ello es de especial relevancia si se tiene en cuenta que el dolor es un síntoma que se trata en Atención Primaria y sólo aquellas patologías que requieren abordajes especializados necesitan de Unidades del dolor".