EL MEDICO INTERACTIVO, Málaga.-Repasar las nuevas recomendaciones de la European Resucitation Council ha sido uno de los objetivos de la primera reunión celebrada por el Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP), en Málaga, desde que se presentara oficialmente en Madrid el pasado mes de enero (ver EL MEDICO INTERACTIVO en su edición del 27-1-06).
Respecto a este repaso el CERCP destaca algunos cambios como la relación entre ventilaciones y masajes cardíacos, fijada en 30 compresiones por cada dos ventilaciones, así como el uso de programas de desfibrilación en lugares de acceso público.
A la citada reunión acudieron representantes de las nueve organizaciones que configuran dicho Consejo, y en la que se han tratado además de éste otros temas relacionados con la formación en materia de resucitación cardiopulmonar y los diferentes niveles que pueden intervenir en ella, desde los profesionales hasta los propios ciudadanos.
Formación al ciudadano
Precisamente, se ha hecho hincapié en la búsqueda de fórmulas para extender la formación en estas técnicas a la población. Se han manejado datos, para ello, de recientes estudios, según los cuales, 'el 60 por ciento de las 24.500 paradas cardiorrespiratorias que se producen cuentan con testigos'. Según los mismos datos, 'si esos testigos contaran con la formación pertinente, los índices de mortalidad y secuelas neuronales se podrían reducir un 20 por ciento'.
Por otro lado, el CERCP analizó otras fórmulas para optimizar la cadena asistencial y coordinar los esfuerzos que realiza cada una de las organizaciones que compone este Consejo, 'para unificar los contenidos y metodologías en la formación de los profesionales sanitarios', según han expuesto sus responsables.
Tal como se expuso durante su acto de presentación oficial en el Ministerio de Sanidad, y como corroboran sus responsables, el CERCP tiene como finalidad, 'promover, coordinar y estandarizar las actividades formativas, de investigación, de difusión y de buenas prácticas en soporte vital y reanimación cardiopulmonar para prevenir y mejorar la supervivencia de las muertes súbitas y accidentes previsibles'.