EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.-Un total de 15 hospitales españoles participan en un ensayo clínico internacional que pretende confirmar la fiabilidad de un test genético, que supondría un importante avance en el tratamiento del cáncer de mama, ya que, entre otras cosas, permitiría administrar quimioterapia 'a la carta' a las mujeres con esta enfermedad.
Tal como señala, al respecto, el doctor Miguel Martín, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), 'los regímenes de quimioterapia convencional no son igual de eficaces en todas las pacientes, por lo que es importante contar con herramientas que permitan seleccionar el tratamiento más óptimo para cada enfermo'.
'El futuro de la Oncología 'añade- pasa por identificar qué pacientes se van a beneficiar de cada Medicina, porque, si no es así, los sistemas de salud públicos no podrán asumir el coste de los tratamientos'.
El referido ensayo clínico está dirigido por el doctor Lajos Pusztai, del MD Anderson Cancer Center de Houston (Estados Unidos), y será coordinado en España por la doctora Ana Lluch, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia. En él participarán 210 pacientes, de las cuales entre 40 y 60 serán españolas. El doctor Martín resalta la importancia de que exista esta colaboración con el MD Anderson, uno de los hospitales más vanguardistas a la hora de tratar esta patología.
Ventajas de la quimioterapia
neoadyuvante
Para el doctor Martín, el uso de regímenes con quimioterapia antes de la cirugía tiene dos ventajas principales. La primera es que permiten realizar más cirugías conservadoras de la mama gracias a que en un 80 por ciento de los casos se reduce el tamaño del tumor. 'La segunda ventaja es que si administramos determinados fármacos antes de extirpar el tumor, podemos ver qué ocurre con él y cuál es su sensibilidad a los medicamentos administrados', añade el presidente del GEICAM.
Tras finalizar el tratamiento con quimioterapia, las mujeres participantes podrán someterse a una serie de intervenciones, tales como. cirugía conservadora más radioterapia o mastectomía radical modificada, técnica del ganglio centinela y radioterapia postoperatoria. Asimismo, a las pacientes con receptores hormonales positivos se les administrará terapia hormonal. Las participantes en el estudio se someterán a seguimiento clínico cada seis meses durante diez años.
En opinión de dicho experto, la quimioterapia convencional seguirá desempeñando un papel importante en el futuro en combinación con nuevos fármacos dirigidos contra dianas terapéuticas, como sucede en mujeres con cáncer de mama en estadios iniciales y con afectación de los ganglios linfáticos axilares, casos en los que el tumor todavía se localiza en la mama y en los ganglios linfáticos próximos al tumor, sin llegar a extenderse a otros órganos.