Redacción, Madrid.-En la actualidad, la OMS estima que cerca de cuatro mil milones de personas, o lo que es lo mismo, el 80 por ciento de la población mundial, utiliza habitualmente la fitoterapia para su atención médica. De hecho, y ya en el terreno de la Ginecología, cada vez es más patente el incremento del interés que despierta el uso de la fitoterapia entre los especialistas españoles. Tal es así, que, probablemente, en poco tiempo España se equipare en este terreno a otros países como Francia o Alemania, en los que una gran parte de la terapéutica ginecológica tiene su base en productos vegetales.

Al respecto, la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (SEGIF) se ha detenido en destacar algunas de las ventajas que esta terapia presenta frente a los fármacos tradicionales. Así, resalta la no necesaria realización de pruebas complementarias, lo que genera una mayor agilidad terapéutica. Tampoco se detectan efectos secundarios, "o al menos importantes", siendo sus contraindicaciones muy limitadas. Además, y algo fundamental, los tratamientos basados en fitoterapia tienen una excelente aceptación por parte de la población.

Todas estas razones llevan a la SEGIF a considerar que "limitar los tratamientos fitoterápicos únicamente a las isoflavonas y frente a los sofocos es erróneo, dado que son muchos los productos conocidos y diversos los campos en los que esta terapia puede ayudar a la mujer".

Deficiente formación

La SEGIF lamenta, por otra parte, el déficit de formación de estos especialistas a partir de la licenciatura y después con la especialidad sobre este campo de la fitoterapia. Esto, en su opinión, "conlleva a que exista una gran confusión en el ámbito de la Ginecología, y que en ocasiones las dudas superen con creces las ideas que más o menos se tienen claras al respecto", tal como apunta su presidente, el ginecólogo Javier Haya.

Por tanto, esta Sociedad no se aparta de aclarar cualquier duda de índole práctico que pueda surgir entre los ginecólogos en torno a esta materia, "utilizando para ello el método científico, o lo que es lo mismo, mediante la Medicina Basada en la Evidencia, único camino válido para dilucidar aquellos tratamientos que realmente aportan utilidad al arsenal terapéutico, y poder así desechar los que no sirvan".

II Congreso

La SEGIF tiene intención de exponer todos estos y otros planteamientos más a lo largo de su II Congreso Nacional que celebrará entre los próximos 24 y 25 de noviembre en Barcelona, el cual cuenta con el auspicio de las Sociedades Españolas de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y de Fitoterapia (SEFIT).

Con un extenso programa científico, esta Sociedad pretende acercar a los asistentes al mismo, a través de distintas conferencias y mesas redondas, los aspectos más novedosos en este terreno, entre los que cabe destacar el tratamiento del síndrome premenstrual con vitex agnus castus. las isoflavonas y su seguridad. la aplicación de la fitoterapia en la piel y en mucosas. la influencia del agua en la salud de la mujer. o el papel de los fitoestrógenos como tratamiento.

Ver Programa
Boletín de Inscripción
Invitación Ginecólogos
Invitación Atención Primaria