El Gobierno aprobará el próximo viernes el inicio de la investigación con células madre embrionarias en España, procedentes de los miles de embriones «sobrantes» que existen en España. Hasta 200.000 según las últimas cifras oficiales. Así, quedará casi completada la reforma de la ley 35/1988 sobre técnicas de reproducción asistida, aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 25 de julio, según recoge el diario ABC en su edición del sábado, 24 de enero.
Así, dentro de seis días, y a iniciativa del Ministerio de Sanidad, el Consejo de Ministros aprobará el Estatuto del Centro Nacional de Trasplantes, organismo que «estará al servicio de todos los centros sanitarios e investigadores nacionales con la finalidad de promover, coordinar y desarrollar las actividades asistenciales y de investigación en los ámbitos de los transplantes y de la medicina regenerativa», según definición del Ministerio de Sanidad, que «promoverá la creación de un centro de investigación, que adoptará la forma jurídica de fundación, dedicada a la investigación científica en materia de terapia celular y medicina regenerativa».
Es, por tanto, el punto de partida en nuestro país para la investigación con células embrionarias, diez meses después de que el Gobierno empezase a plantearse en firme -a instancias de la ministra de Sanidad, Ana Pastor- esta posibilidad. El Centro Nacional de Trasplantes estará dirigido por el nefrólogo Rafael Matesanz, y el científico Juan Carlos Ispizua será el responsable de la investigación con células embrionarias.
Endémica confrontación
Mientras, y en medio de una endémica confrontación con el Gobierno central y en un nuevo regate a la legalidad vigente, la Junta de Andalucía inauguró ayer en Granada el primer Banco de Líneas Celulares de España. El consejero de Salud andaluz, Francisco Vallejo, arropado por otros seis homólogos socialistas de sendas Comunidades Autónomas, ha dado luz verde a un ambicioso proyecto de investigación que encabezarán los científicos Bernat Soria y José López Barneo. El centro se ubicará definitivamente en el Campus de la Salud, pero se encuentra en fase de construcción y las obras no finalizarán hasta 2005. La Junta ha habilitado provisionalmente las dependencias en dos hospitales granadinos -Virgen de las Nieves y San Cecilio- que tendrán la misión de exprimir al máximo uno de los paradigmas de la medicina actual: el potencial terapéutico de las células madre embrionarias.
La carrera biómedica ya ha empezado en Andalucía, pero las flamantes instalaciones no podrán incorporar células madre hasta el siguiente año, «cuando se cierre el protocolo de transporte, mantenimiento y congelación», apostilló Vallejo. En un plazo máximo de 15 meses, el banco granadino empezará a explorar este tipo de células que se pueden cultivar indefinidamente en un laboratorio. Si se desenmascaran sus bases genéticas, se podrían diseñar terapias regenerativas para enfermedades hereditarias tan devastadoras como Parkinson, alzheimer o leucemia.
Uno de los escollos legales que deberá sortear la Junta pasa por el Tribunal Constitucional. El pasado viernes la instancia jurídica aprobó un recurso de inconstitucionalidad que presentó el Gobierno central, por entender que la ley andaluza que abriga el banco granadino invadía sus competencias. El Gobierno andaluz ya ha pensado en el siguiente paso para esquivarlo: desarrollarán un decreto que posibilite la investigación con células madre. «Lo único que afecta a la suspensión es quién autoriza eso; con un decreto es suficiente, no hay ningún problema», dijo el consejero andaluz.
Con obediencia
A pesar de que, por momentos, da la sensación de que la iniciativa granadina bordea la legalidad y pende de un hilo, Vallejo aseguró que se «cumplen todas las leyes», por lo que obedecen «sin ningún tipo de dudas a los tribunales». Desde la Consejería de Salud entienden que el Estado se ha extralimitado en materia sanitaria por las presiones que ejercen ciertos sectores de la Iglesia, contrarios a la investigación con las células madre embrionarias. En el ojo del huracán y pese a quien pese, el Banco de Líneas Celulares ya está en marcha en Granada.
Los consejeros de Sanidad de las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Cataluña, Asturias, Cantabria, Aragón y Extremadura, todas gobernadas por el PSOE, arroparon en Granada a su homólogo andaluz, Francisco Vallejo, y abrigaron el proyecto biomédico que se ha puesto en marcha con la firma de un documento donde se comprometen a impulsar el desarrollo de redes de investigación con células madre embrionarias y adultas en sus territorios. «Es otra forma de ver la vida», comentaba posteriormente Francisco Vallejo, que invitó al resto de las Comunidades Autónomas a que se sumen al proyecto, al igual que al Gobierno Central.