El vicepresidente primero del Gobierno, Mariano Rajoy, afirmó ayer en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que "no hay una decisión tomada sobre qué es lo que se va a hacer ni tampoco una fecha" para decidir si se permite o no la investigación con células madre de embriones humanos congelados, sobrantes de procesos de reproducción asistida. El Gobierno ya recibió un informe del Comité Asesor de Ética durante el pasado mes de marzo, en el que se aconsejaba permitir bajo estrictas condiciones la investigación con este tipo de embriones humanos, cuando la única alternativa posible fuese la destrucción. Rajoy indicó que "el Gobierno está estudiando los criterios fijados por esta Comisión y está oyendo a mucha gente", informa el diario ABC en su edición del sábado, 21 de junio.

El vicepresidente primero añadió que este "es un asunto polémico e importante", e insistió en que "hay una cierta polémica que afecta desde las ideas de las personas hasta los propios criterios científicos y otros muchos temas". Mariano Rajoy, como publicó ayer ABC, se reunió el pasado jueves en La Moncloa con los ministros de Sanidad, Ciencia y Justicia para analizar la cuestión.

En Valladolid, el presidente del Comité Asesor de Ética, César Nombela, abogó ayer por un "análisis riguroso y nada demagógico" de las posibilidades de investigación con células madre, con el fin de avanzar en el conocimiento que permita aplicar en un futuro medicinas regenerativas. César Nombela destacó el "esfuerzo" que están haciendo numerosos científicos en un campo, en el que, en su opinión, los "principios fundamentales de la ética son los que deben inspirar el progreso científico". El ex presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) confió en que el informe presentado por el Comité asesor de Etica suponga una aportación "fundamentalmente útil, éticamente rigurosa y capaz de fomentar el progreso en la investigación".

Avance científico

La investigación con células troncales es "interesante" en estos momentos, agregó Nombela, desde el punto de vista del avance en el conocimiento. "No se trata de que exista un tratamiento o varios de enfermedades con células troncales, sino que lo que importa es conocer el desarrollo, la multiplicación y la programación de esos procesos en las células de los animales superiores", explicó.