EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- Alrededor de un 10 por ciento de los niños sufre hemangiomas, las tumoraciones más frecuentes de la infancia. Aunque, como toda patología que afecta a los más pequeños, puede asustar a los padres, estos tumores son benignos y suelen desaparecer para cuando el niño ha alcanzado los diez años de edad. Estas lesiones se han tratado en la XVII Reunión del Grupo Español de Dermatología Pediátrica, que se celebró recientemente en Tarragona, con la asistencia de más de 230 dermatólogos, tal y como explicó el Dr. Antoni Azón, organizador de la misma.
El Grupo Español de Dermatología Pediátrica está compuesto por 65 dermatólogos de todo el estado y tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo científico en el campo de la Dermatología Pediátrica y promover las relaciones científicas entre sus miembros.
Tal y como se explicó en el congreso, el tratamiento para los hemangiomas depende del tipo de lesión, la localización, la evolución previsible, la edad del paciente, los síntomas acompañantes y las complicaciones. 'Los tratamientos abarcan desde una conducta expectante, hasta el interferón, pasando por la administración de corticoides orales, la de corticoides intralesionales, la cirugía, el láser, la crioterapia o el imiquimod', subrayó el Dr. Azón.
En la reunión también se abordaron otras de las enfermedades dermatológicas pediátricas que, pese a ser muy comunes no carecen de importancia, como los moluscos contagiosos, las verrugas víricas, los nevus melanocíticos y los hamartomas, entre otros. Es importante en estos procesos, señalaron los expertos, que el dermatólogo haga un diagnóstico, ya que a veces dichos procesos pueden ser confundidos por personas no expertas con otros procesos más graves, además de que el autotratamiento podría ser perjudicial.
Enfermedades autoinmunes
En esta reunión de expertos también se habló de enfermedades autoinmunes, histiocitosis, melanomas de la infancia, infecciones infrecuentes, dermatosis raras, procesos vasculares de presentación atípica o formando parte de sindromes, enfermedades ampollosas infantiles y genodermatosis.
Una de las intervenciones más destacadas fue la del Dr. Luís Escribano, de la Unidad de Mastocitosis del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, quien habló 'de su experiencia en el manejo de las mastocitosis durante la infancia, haciendo hincapié en aquellas de más difícil pronóstico', subrayó el Dr. Azón. La mastocitosis es un grupo de enfermedades que se caracterizan por un aumento de los mastocitos, un tipo de células sanguíneas, en diversas zonas del cuerpo, siendo precisamente la piel una de las áreas más afectadas
Por otra parte, en la reunión se premiaron el mejor póster y la mejor comunicación oral., sobre granuloma anular y Leishmaniasis en la población infantil.