Fátima Escudero, Madrid " Durante la celebración de la última Asamblea General de Colegios de Médicos quedó patente la importancia de establecer una demografía médica completa y fidedigna. El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Guillermo Sierra, abogó para que Ministerio, autonomías y sociedades científicas colaboren con los colegios en esta tarea. En concreto, explicó que "tenemos que tener un registro de la titulación de los médicos y de los especialistas, para saber muy bien del número de profesionales de que disponemos, y el número que necesitamos de estos para dar cobertura a las demandas de la sociedad. Es un trabajo de previsión en el que el Ministerio y las autonomías se tienen que implicar muy seriamente".
Sobre este mismo tema, Guillermo Sierra añadió que "no nos sirve que el Ministerio saque datos de 2001. Los listados tienen que estar actualizados, o nos tienen que facilitar las tecnologías necesarias para hacer unas fichas buenas de todos los médicos disponibles". También apuntó que se estuvo apunto de firmar un convenio en este sentido con el Ministerio anterior, y que la firma no se llegó a rubricar, por lo que intentarán hacerlo con la Administración actual.
Sierra en declaraciones EL MEDICO INTERACTIVO ha comentado que la OMC tendrá que hacer públicos, "con el criterio que nos dicte la agencia de protección de datos, los listados de los médicos de cada especialidad, para que si alguno ve que no está, pueda comunicarlo". Un dato importante va a ser la edad, ya que, en su opinión, así se sabrá "qué especialistas se van a jubilar en un determinado año y hacer una previsión".
Otra de las preocupaciones del presidente de la OMC es la marcha de profesionales a otros países de nuestro entorno, como Portugal, Francia, Reino Unido o Suecia. En este sentido afirma que "muchos países de nuestro entorno, al no tener médicos, están apostando muy fuerte para tenerlos. y nos los están "quitando", por decirlo de alguna manera. Su oferta es mejor que la que estamos haciendo desde aquí", señala.
Expedición de los Diplomas de Acreditación
La Asamblea también sirvió de foro para analizar la cuestión de la expedición de diplomas de acreditación. Aunque no hubo votación al respecto, el presidente de la OMC reconoció que "vamos a seguir trabajando en esta línea" para cumplir con el artículo 36.3 de la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos Personales), que establece que los órganos de las comunidades autónomas pueden delegar la función de gestión y acreditación de la formación, "incluyendo la expedición de certificados individuales a los colegios profesionales". Se cumplirá así con el derecho de los pacientes de conocer el nombre, la titulación y la especialidad del profesional que les atiende. Para ello, se ha nombrado un grupo de trabajo formado por los colegios de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga y Murcia, así como por el vocal Nacional del Ejercicio Libre, para unificar criterios a la hora de expedir estar certificaciones individuales.
En la Asamblea se aprobó por unanimidad la adopción de un Código Tipo para el tratamiento de datos personales de salud, que pedía la Agencia de Protección de Datos. Cada colegio, sociedad científica, centro médico de cualquier tipo y médico colegiado, a título individual, podrá adscribirse a este código tipo de forma voluntaria. Según explicó Guillermo Sierra, "no será un código cerrado, ya que ha tenido que presentarse con premura para cumplir con el plazo de hacerlo antes de febrero, pero se pueden analizar, hacer modificaciones de futuro y cada colegio podrá presentar las sugerencias que quiera, asumiendo los costes que ello conlleve".
Con respecto a la exención de la cuota colegial para los médicos jubilados a los 65 años, la OMC estudiará cómo combinar esta edad a la de jubilación, que en el Patronato se sitúa en 70 años.