Redacción, Pamplona.-La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha premiado recientemente al laboratorio de Pediatría de la Universidad de Navarra por un trabajo de investigación sobre tabaco e inestabilidad genética fetal. El estudio, desarrollado por Marta Zalacaín y dirigido por la doctora Ana Patiño, especialista de dicho laboratorio, se ha realizado en colaboración con el departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Virgen del Camino.

"Ha consistido en recoger los cordones umbilicales de muchos partos atendidos en ambos centros durante tres años, que han sido distribuidos en cuatro grupos: madres no fumadoras, ex fumadoras, quienes dejan de fumar durante la gestación, y las que continúan fumando. El objetivo es buscar inestabilidad en la sangre del cordón para ver si existe alguna relación con el hábito fumador de la madre. Para llevar a cabo el estudio ha sido fundamental la colaboración del Virgen del Camino, que nos ha facilitado una población muy extensa de madres fumadoras", explica Zalacaín. El estudio se completa con un cuestionario dirigido a la madre y al padre, y, en función de su hábito fumador, con ensayos bioquímicos para medir la cotinina, metabolito de la nicotina en la orina.

Según Patiño, "cuando un agente genotóxico incide sobre las células, como el benzoapireno del tabaco, puede producir daños genéticos que interfieren en la división celular. Producto de esos daños, ciertos fragmentos cromosómicos se separan del núcleo principal y se engloban en un núcleo secundario que se denomina micronúcleo. El estudio trata de ver cómo varía el número de micronúcleos en madres fumadoras y en no fumadoras".

La investigación pretende comprobar la eficacia de la técnica de micronúcleos para detectar la inestabilidad. "El desarrollo de esta tecnología fue una labor ardua, que se llevó a cabo en colaboración con el departamento de Toxicología de la Universidad de Navarra. En concreto Zalacaín tuvo que realizar muchos ensayos para testar y validar la técnica y ver cómo escalaba el número de micronúcleos mientras nosotros escalábamos in vitro benzoapireno. In vivo, y de forma preliminar, comprobamos que el número de micronúcleos incrementaba en muestras de madres que fumaban activamente durante la gestación. sin embargo, estos resultados deben ser interpretados con precaución, ya que hay que contar con la barrera placentaria, por lo que nunca se sabe cuánto benzoapireno va a llegar".

Además del benzoapireno, el grupo de investigación ha estudiado otros marcadores genéticos que informan sobre tabaquismo, como el estatus de mutación del gen TP53 y las enzimas detoxificadoras de drogas de fase I y II.

Otras líneas de trabajo

El laboratorio de Pediatría centra su actividad investigadora en el estudio del osteosarcoma pediátrico, primer tumor de hueso en incidencia en niños y adolescentes Se trata de un tumor muy infrecuente pero del que la Clínica Universitaria, centro de referencia para este tipo de tumores desde hace más de 30 años, tiene series muy largas y muy bien documentadas.