En pacientes de edad avanzada, mayores de 70 años, las estatinas han demostrado eficacia en la prevención secundaria  de accidentes cerebrovasculares. La combinación de rosuvastatina y ezetimiba  es una buena pauta de tratamiento para conseguir una correcta prevención cardiovascular. Con la combinación se pueden controlar los efectos secundarios de estatinas a altas dosis.

El efecto complementario de ambos fármacos no depende de la edad. Ezetimiba disminuye la absorción intestinal de colesterol. Por su parte, rosuvastatina hace que el menor aporte de colesterol al hígado induzca la expresión de receptores de LDL en las células hepáticas, con lo que se disminuye los niveles plasmáticos de cLDL y aumenta la expresión de la hidroximetil-glutaril-CoA reductasa.

Un solo comprimido, en una sola toma, mejora la adherencia terapéutica, porque se simplifica la pauta de administración.

En el caso concreto del paciente mayor de 70 años también mejora la adherencia, ya que estas personas suelen ser pluripatológicos, por tanto plurimedicados.

Simplificación del tratamiento

Todo lo que se traduzca en simplificación del tratamiento favorece su cumplimiento. Si hay mejor adherencia, también ha mayor beneficio para el paciente. De esta forma se mejora el cumplimiento de objetivos terapéuticos y se mejora la supervivencia.

El estudio PROSPER 4, realizado en pacientes mayores de 70 años, puso de manifiesto que las estatinas reducían, respecto a placebo, la variable combinada de mortalidad cardiovascular, infarto de miocardio no fatal e ictus. Las características de los pacientes mayores de 70 años hacen que haya que vigilar función renal, miopatías e interacciones. Por este motivo, es importante reducir dosis de estatina para combinarla con otro fármaco hipolipemiante que consiga que el paciente llegue a objetivo de LDL y reducir los posibles efectos adversos. Hay que individualizar el tratamiento para cada paciente y ver los riesgos/beneficios.

Interacciones

Como la rosuvastatina no es un inhibidor o un inductor de las isoenzimas del sistema citocromo P450 hace que el riesgo de interacciones con otros fármacos sea bajo. No se han demostrado interacciones farmacológicas con antidiabéticos, antihipertensivos, digoxina o fenofibrato que suelen ser los fármacos más usados por pacientes de ese rango de edad.

A la hora de suspender la pauta con estatinas es necesario individualizar cada caso, teniendo en cuenta el pronóstico de vida, los efectos secundarios, las comorbilidades… El coste de mantener el tratamiento será probablemente bajo en los pacientes en prevención secundaria y con buena situación vital.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores Daniel Elena Aldana, Salvador Martín Muñoz, Rafael Carlos Latorre Parra, Francisco Rodríguez Díaz, José Luis Pinzón Martín y José A. de la Chica Sánchez, de Málaga, y Sara Porta, Fernando Chilangua y Ramon Mazana.