ecialistas de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica achacan el aumento de alérgicos al polen en los últimos años a factores genéticos y medioambient
24 de agosto 2011. 3:50 pm
EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- En estos últimos años, el número de alérgicos al polen se ha incrementado debido, según los expertos, a factores genéticos y medioambientales. Y según los especialistas de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEIAC), se ha demostrado que hay…
EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- En estos últimos años, el número de alérgicos al polen se ha incrementado debido, según los expertos, a factores genéticos y medioambientales. Y según los especialistas de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEIAC), se ha demostrado que hay personas que por herencia desarrollan esta molestia nasal con mayor facilidad. En cifras, existe un 20 por ciento de probabilidades que el hijo de un alérgico padezca fiebre del heno, porcentaje que se eleva hasta el 50 por ciento si ambos padres son alérgicos.
La contaminación atmosférica de las ciudades es otro de los factores desencadenantes de esta molestia nasal. A ello hay que añadir el consumo de tabaco y la falta de exposición a los gérmenes en la infancia, según estos especialistas.
La alergia al polen es la primera causa de rinitis alérgica en España. En cifras y según la SEIAC, cerca de seis millones de españoles sufren en la actualidad esta molestia nasal, siendo la población juvenil el colectivo más afectado (30 por ciento). Tras el polen, los ácaros del polvo son la segunda causa más frecuente de alergia nasal seguida por los pelos de animales que sufren en la actualidad un 15 por ciento de la población española.
Polen de las gramíneas
Según un estudio realizado por la SEAIC, los granos de polen de las gramíneas (hierbas) son los que más afectan a los españoles (con un 77 por ciento), seguidos de los del olivo (con un 43 por ciento) en las zonas sur, centro y este de la península. El polen del plátano de sombra (con un 22 por ciento) es también importante en ciudades como Madrid y Barcelona.
Para evitar el contacto con el polen, en primavera y verano, los expertos en alergología recomiendan tomar ciertas medidas preventivas como evitar el aire libre los días de viento, llevar gafas de sol, cerrar las ventanillas del coche y las ventanas del dormitorio, disponer de filtro en el aire acondicionado y evitar salir en los días que la concentración de estas partículas minúsculas es mayor.