Redacción, Lanzarote.- Diversos centros hospitalarios españoles han puesto en marcha programas de telemedicina para que pacientes que no pueden desplazarse, por su condición física o ubicación geográfica, puedan recibir asesoramiento y control de su diálisis desde su propio domicilio con todas las garantías. Aunque son varias las comunidades autónomas que están empezando a aplicarlo, en la modalidad de diálisis peritoneal, hay dos que cuentan con más experiencia, Madrid (Hospital Severo Ochoa y La Paz Infantil) y Canarias (Hospital Doctor Negrín de Las Palmas).

La experiencia puesta en marcha en estos centros ha demostrado, según los expertos reunidos en unas jornadas organizadas por la SEN en Lanzarote, que la telemedicina proporciona una "capacidad de control, comunicación y diagnóstico" similar a la forma presencial. En este sentido un estudio del Servicio de Nefrología del Hospital Severo Ochoa revela que "es posible controlar pacientes domiciliarios a través de la telemedicina", con el que esperan "reducir en un 90 por ciento la demanda al servicio de urgencias en estos pacientes".

El doctor Nicanor Vega, responsable de la unidad de diálisis peritoneal del Hospital Doctor Negrín, estima que las ventajas de la diálisis peritoneal automatizada se ven reforzadas por la aplicación de la telemedicina. "La telemedicina es una herramienta de trabajo de muy reciente aplicación en la rutina clínica de la unidad de diálisis peritoneal de nuestro centro. Sus ventajas desde el punto de vista del profesional sanitario, tanto el del médico cómo de la enfermería son evidentes, sobre todo porque determinan una mejor calidad de atención al paciente de las islas sin la necesidad de desplazamiento de estos y de sus acompañantes al hospital, que por otra parte es lo que mejor perciben y agradecen los pacientes".

Todo ello "según el experto- sin perder el control médico, ya que tanto a través de la teleconsulta como mediante la recepción informática de los datos, el nefrólogo continúa teniendo la misma capacidad de valoración de la situación clínica del paciente.

El caso de las islas

En el Hospital Doctor Negrín el programa de telemedicina está fundamentalmente dirigido a los pacientes que viven en núcleos urbanos muy alejados del hospital. "Antes de existir este programa los desplazamientos entre islas a lo largo del año eran doce, ahora se han reducido sólo a tres, ya que cada cuatro meses hacen una estancia nocturna en la unidad hospitalaria para controlar la dosis de diálisis que reciben", añade el doctor Vega.

Videoconferencia y telemetría

Los pacientes atendidos por el Hospital Doctor Negrín a través del programa de telemedicina son gestionados a través de un software que almacena toda la información clínica, los cambios en la prescripción médica y los resultados de la terapia que le proporciona la propia máquina dializadora. Gracias a la teleconsulta que se realiza entre la unidad hospitalaria y la propia casa del paciente, los pacientes son atendidos con la misma eficacia y seguridad que si estuvieran físicamente en el hospital de referencia.

"La videconferencia permite realizar la consulta directa y realizar la valoración clínica. La telemetría permite la recepción remota de los datos que proporciona la máquina cicladora y analizar los resultados, y si el facultativo lo estima conveniente, reprogramar nuevamente la máquina" explica el doctor Vega.