La hipertensión secundaria, la resistente o la refractaria son las que más se derivan desde Atención Primaria a Especializada. Suelen ser los pacientes que requieren más pruebas y estudios complementarios para su seguimiento. Normalmente, cuando al paciente se le deriva al especialista suele adquirir una…
La hipertensión secundaria, la resistente o la refractaria son las que más se derivan desde Atención Primaria a Especializada. Suelen ser los pacientes que requieren más pruebas y estudios complementarios para su seguimiento. Normalmente, cuando al paciente se le deriva al especialista suele adquirir una mayor concienciación de la gravedad de su enfermedad.
En este sentido, hay que precisar que cuando un hipertenso no se controla bien con una asociación de tres o cuatro fármacos a dosis plenas debe ser valorado por otro especialista. En una situación similar estarían los que presentan una patología cardiovascular concomitante y no se logren las cifras de control previstas como objetivo con el tratamiento, los que tienen insuficiencia renal grado 3 y 4 sin control con tratamiento y los que además de estar con tratamiento antihipertensivo estén tratándose previamente por los servicios de Cardiología y no consigan el control terapéutico marcado.
Así, después de un estudio minucioso del paciente teniendo en cuenta las variables de edad, sexo, diabetes, hiperlipemias, tabaco, antecedentes familiares, perfiles de función hepática, función renal, cardiopatía de base, electrocardiograma, analíticas previas, holter (si precisa), además de valorar la farmacodinamia de los fármacos a utilizar se implanta el tratamiento al hipertenso. En un primer momento se inicia con el fármaco adecuado, pasando a los necesarios, hasta llegar a los buenos controles de la hipertensión, intentando evitar los daños y protegiendo órganos diana como el corazón, riñón y cerebro.
Buena interacción de especialistas
En líneas generales, la HTA la trata el médico de Atención Primaria, que la deriva a especialistas en los casos de hipertensión refractaria, deterioro progresivo de la función renal e hipertensión del embarazo. La interacción de los médicos de familia con los diferentes especialistas es buena y está facilitada por un potente soporte informático como es la historia clínica informatizada. Por eso, se deriva al especialista cuando existe sospecha de una enfermedad causante de la hipertensión arterial y es necesario un examen completo cardiológico para encontrar es causa y en los casos más difíciles, los que son rebeldes a los tratamientos proporcionados y los que tienen un mayor riesgo o con complicaciones cardiovasculares.
El tiempo de la derivación varía en función de los centros, pero oscila entre uno y tres meses. En general la interacción de los médicos de familia con los diferentes especialistas es buena y está facilitada por un potente soporte informático como es la historia clínica informatizada. En el caso de que sea necesaria una consulta puntual sobre un paciente, existe la opción de solicitar una interconsulta no presencial, que se tramita directamente en el sistema como una derivación, pero donde se deja constancia explícita que no va a acudir el paciente. También existe la posibilidad de hacer uso del correo electrónico corporativo o de una llamada telefónica. En algunos centros existe la figura del link o médico de enlace, en la que en reuniones mensuales de equipo con un especialista de Medicina Interna y otro de Salud Mental se discuten un determinado caso.
Para la elaboración de esta artículo se ha contado con la participación de los médicos generales Antonio de la Cruz Renovales, Francisco Orovitg Moreno, Francisco Beso Andrés y Roberto Martínez Sania, del Centro de Salud Alaquas; Juan Alamar Provecho, Emilia Capilla Ramírez, Guillermo García Tell y José Vicente Raga Casasús, médicos de Familia en el Centro de Salud Salvador Pau; Juan Antonio Mariscal Bernat, Jibrin Al Talhami Zaloum, Franciso Cebrián Montolio y Giorgio Atella Gil, especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud Nueve de Octubre; Conrado Mateu Navarro, Enrique Mascarós Balaguer, Juan Domenech Clar, Juan Errando Fagoaga, Martín Raga Asins y Francisco Jaen Martínez, médicos de Atención Primaria en el Centro de Salud Padre Jofre, y Manuel Aguirre Pardillos, Juan Dimas García, Fernando Fenollosa Adam y Heliodoro Ibáñez Bargues, médicos de familia en el Centro de Salud Sueca.