E.P.-La puesta en marcha de las medidas de mejora que se contemplan en el Plan Integral Contra el Cáncer "cuya nueva denominación pasa a ser la de "Estrategia frente al Cáncer"-, podrían comenzar a ejecutarse a partir del segundo trimestre de 2005, una vez seas "consensuadas y acordadas" con las distintas comunidades autónoma y analizadas "en el Consejo Interterritorial de Salud (CISNS)", según ha anunciado, recientemente, el director del Plan Nacional Contra el Cáncer, Eduardo Díaz Rubio, en el marco del XIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Cancerología.

Díaz Rubio se refirió así al proceso de mejora puesto en marcha para un Plan, "que continúa y sigue vivo", y que pretende "consensuar los estándares de calidad y modelos básicos de gestión y tratamiento que se realizan en las distintas comunidades", desde el punto de vista, dijo, "de la equidad del sistema, es decir, que todos los españoles tengan las mismas oportunidades".

Por ello, el director del Plan abogó, entre algunas de las prioridades a establecer, por implantar "circuitos preestablecidos de atención al paciente", una medida, explicó, "que permitiría establecer protocolos de actuación e intervención universalizados, una vez que el paciente ingresa en un centro hospitalario". El horizonte temporal de estas medidas abarcarían el período 2005-2008.

Según dicho experto, esta estrategia permitiría mejorar la asistencia, tratamientos y terapéuticas contra las más de 200 enfermedades cancerígenas que existen en la actualidad, al tiempo que posibilitaría "concentrar los esfuerzos y mejorar las terapéuticas individualizadas al paciente".

No obstante, sostuvo que "el enfoque del cáncer en España es bueno y aceptable", ya que, según apuntó, "no situamos en el cuarto puesto de los países europeos cuyo nivel de supervivencia contra los procesos cancerígenos es mayor, sólo superados por Francia, Austria y Suecia".

Aún así, señaló que "se puede mejorar mucho en este campo, ya que, con el progresivo envejecimiento de la población -uno de los principales factores-, la incidencia del cáncer y sus morbimortalidad es ya preocupante". "De ahí "argumentó- que las mejoras de este plan "tengan que centrase en la prevención y los tratamientos".

En esta línea, subrayó que, "según el último informe elaborado por el Instituto Carlos III de Madrid sobre los procesos de cáncer, éste representa ya la primera causa de muerte en España, con 90.000 defunciones anuales por cáncer".

Suspenso en inversiones

En el capítulo de inversiones, Díaz Rubio, que no pudo precisar el montante anual que se destina para esta materia, aseguró que "hay mucho camino que andar en este sentido, ya que el dinero que se destina es muy poco". Además, pidió que la investigación "esté más centrada en los hospitales".

Por su parte, el director del Plan Integral Oncológico Andaluz, José Expósito, indicó que éste, que se organiza en torno a 12 líneas estratégicas, "pretende unificar todos los esfuerzos en esta materia, desde el estadio de la información al paciente hasta la investigación".

Igualmente, destacó que el Plan Andaluz "es una apuesta decidida por acercar los tratamientos y los recursos asistenciales a los pacientes", consideración, que apoyó "en la necesidad de dispensar estos servicios no sólo en los hospitales de referencia, sino en los comarcales".

Con este fin, anunció que para 2006 Andalucía dispondrá de 14 Unidades Oncológicas en distintos hospitales comarcales" que se unirán a la red de Cuidados Paliativos ya existente -actualmente hay 14 de estas unidades de cuidados y se prevé ejecutar nueve más, según anunció, recientemente, la Consejería de Salud de dicha comunidad.