Los objetivos principales en el manejo de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) son: controlar la enfermedad y evitar su progresión minimizando los síntomas, reduciendo las exacerbaciones y previniendo y tratando las posibles complicaciones. Todo ello encaminado a evitar las limitaciones del paciente en su vida diaria permitiéndole llevar una vida lo más normal posible. Por tanto, es importante evaluar la eficacia del tratamiento en el seguimiento de la EPOC.1
Para llevar a cabo esa estimación sobre el funcionamiento de la terapia “no podemos realizar valoraciones únicamente del aspecto pulmonar o de los valores analíticos, sino que se debe realizar una evaluación integral de la calidad de vida del paciente”, sostiene el doctor Óscar Rafael Masiá Perpiñá, médico de Familia en el Centro de Salud Brenes, en Sevilla.
A su juicio, hay pocos trabajos en Atención Primaria (AP) que permitan valorar la eficacia del tratamiento del paciente EPOC, “por tanto, tenemos que tener en cuenta múltiples aspectos del tratamiento que son básicos como la eficacia dejar de fumar o el correcto manejo de la terapia inhalatoria”.
Parámetros a tener en cuenta
En ese sentido, María Ángeles Calle Pareja, del Centro de Salud San Jerónimo, en Sevilla, apunta que “no se debe caer en el error de pensar únicamente en la espirometría como evaluación de eficacia del tratamiento en EPOC, sino que se deben tener en cuenta un amplio número de parámetros”. Entre ellos, y ahondando en los ya mencionados por el doctor Masiá, la especialista señala la valoración de síntomas y signos como la disnea, detección de complicaciones, exacerbaciones en número y gravedad, valoración de comorbilidades como la ansiedad y depresión, adherencia, administración de vacunas y necesidad o uso adecuado de oxigenoterapia.
Control clínico de la EPOC
El control clínico de la EPOC indica el mantenimiento a lo largo del tiempo de una situación de bajo impacto clínico adecuada a la gravedad de la propia enfermedad. “Por tanto, para poder establecer adecuadamente el buen control clínico de la enfermedad se deben cumplir los siguientes criterios: bajo impacto clínico acorde de la gravedad basal de la enfermedad, y estabilidad clínica definida por la ausencia de un empeoramiento clínico significativo y la ausencia de exacerbaciones en los tres últimos meses”2, explica el doctor Antonio Mateo Baco, del Centro de Salud Arahal, en Sevilla.
“Esta dimensión debería servir como ayuda al profesional sanitario para tomar decisiones terapéuticas como modular el tratamiento según el grado de control clínico de la enfermedad”, dice el doctor Francisco Cabrera Vélez, del Centro de Salud Virgen de Setefilla, en Lora del Río (Sevilla). “Además, –añade– también pondría servir para plantear nuevas pruebas diagnosticas en búsqueda de los factores desestabilizantes y/o programar de forma mas adecuada el seguimiento clínico del paciente”.
Espirometrías tras un cambio de tratamiento
“Ese control clínico y una espirometría post-tratamiento son las herramientas para evaluar de manera objetiva la eficacia del tratamiento en el seguimiento de la EPOC”, resume María Expectación Rodríguez Domínguez, médica de Familia en el Centro de Salud La Algaba, en Sevilla.
Esta especialista resume que, ante cualquier intervención terapéutica, así como para el seguimiento y pronóstico del paciente en el manejo de las enfermedades pulmonares, se debe realizar una espirometría de control. “En EPOC, por lo menos una vez al año con el fin de identificar a los ‘declinadores rápidos’ (caída de FEV1 >50 mL. por año)”3,4, indica.
Para la doctora Pareja, la utilidad de la espirometría es universalmente reconocida para el diagnóstico y seguimiento del paciente EPOC. Para el seguimiento del paciente con EPOC leve, ella considera que es aconsejable la realización de una espirometría anual, acortando tiempo de intervalo a 6-12 meses en caso de moderado o incluso 3 meses en los casos de graves. “Se trata de una prueba altamente accesible, fácil de usar e interpretar y de gran rendimiento clínico”, añade.
Un argumento, el de accesibilidad, que no comparte el doctor José Manuel Araújo Sanabria, del Centro de Salud Morón ‘San Francisco’, en Morón de la Frontera (Sevilla), ya que asegura que “no todos los profesionales de AP tienen acceso a la espirometría y, cuando lo está, no siempre se realiza en condiciones de fiabilidad (espirómetro bien calibrado, revisado y limpiado con frecuencia y además realizado por personal adecuadamente entrenado)”, señala.
Valorar la calidad de vida
Ante esta situación, el doctor Araújo subraya que el cuestionario CAT (COPD Assessment Test), “de fácil aplicación en consulta, revela cómo se siente el paciente y cómo repercute la enfermedad en su día a día, lo que permite constatar si un cambio de tratamiento ha supuesto una mejoría en su calidad de vida”, destaca.
Este cuestionario se utiliza para conocer el impacto que la propia EPOC tiene en la calidad de vida del paciente. Tal como explica la doctora Rodríguez, “esta herramienta consta de ocho preguntas, cuatro de ellas exploran síntomas como la disnea, la tos y la expectoración, y el resto se refieren a limitaciones para las actividades de la vida diaria, principalmente el sueño. Las puntuaciones oscilan del 0 al 5”. En base a los resultados se interpreta y valora si la enfermedad presenta un impacto bajo, medio, alto o muy alto en función de las limitaciones que causa en la vida del paciente.5,6
A juicio del doctor Baco: “El CAT junto a los otros dos cuestionarios como el mMRC (escala modificada de disnea) y el SGRD (Cuestionario Respiratorio St. George), es un pilar básico para explorar la calidad de vida del paciente EPOC que, además, tiene una buena correlación estadística con ellos”. “Al detectar cambios en el estado subjetivo del paciente nos permite a los clínicos detectar una posible inestabilidad clínica”, añade.
A diferencia de otras escalas o cuestionarios, con el CAT se puede obtener información sobre el estado subjetivo de salud de los pacientes tras episodios de exacerbaciones o tras cambios de tratamiento, ya sean farmacológico o medidas higiénico dietéticas, por tanto, “representa una gran medida de comunicación entre sanitarios y paciente EPOC por su sencillez para obtener información objetiva y subjetiva del impacto que genera la enfermedad en el paciente”, reconoce la doctora Calle.
Otras herramientas
La doctora Rodríguez añade que tampoco se debe olvidar realizar de manera periódica el test de adherencia al inhalador (TAI) ya que “se sabe que la adhesión al tratamiento en la patología respiratoria es del 60 %”7, asegura. “Es un test sencillo y ágil que no requiere mucho tiempo y, además, es la única herramienta específica que hay para medir la adherencia”.
A modo de resumen, el doctor José Antonio Novalio Gómez, del Centro de Salud Doctor Enrique Prieto, Punta Umbría (Huelva), comenta que para evaluar la eficacia del tratamiento en la EPOC se cuenta con varias herramientas, pero las fundamentales son: la exploración clínica, los cuestionarios de calidad de vida como el CAT y la espirometría. Y apunta que, pese a que “ninguna de ellas por sí sola es determinante y todas usadas en conjunto nos dan una visión global y mucho más eficiente de cómo le resulta el tratamiento al paciente”.
Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores: Antonio Mateo Baco, Francisco Cabrera Vélez, José Manuel Araújo Sanabria, Lucía Moreno Obregón, María Ángeles Calle Pareja, María Expectación Rodríguez Domínguez, Óscar Rafael Masiá Perpiñá y José Antonio Novalio Gómez.
Referencias:
1 Molina París J. How can we define well-controlled chronic obstructive pulmonary disease? Expert Rev Respir Med. 2013 Apr;7(2 Suppl):3-15. doi: 10.1586/ers.13.15. PMID: 23551019.
2 Grupo de trabajo de GesEPOC. Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) – Guía Española de la EPOC (Gesepoc). Arch Bronconeumol. 2012; 48 (Supl 1): 2-58.
3 Miravitlles M, Calle M, Molina J, Almagro P, Gómez J-T, Trigueros JA, et al. Actualización 2021 de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable. Arch Bronconeumol 2021.
4 Benítez-Pérez, R. E., Torre-Bouscoulet, L., Villca-Alá, N., Del-Río-Hidalgo, R. F., Pérez-Padilla, R., Vázquez-García, J. C., … & Gochicoa-Rangel, L. (2016). Espirometría: recomendaciones y procedimiento. NCT Neumología y cirugía de tórax, 75(2), 173-190.
5 López JL; Carrasco L; Román L; Quintana E; Carmona C; Alcázar B. Implicaciones clínicas del uso de la triple terapia en combinación de dosis fija en EPOC: del ensayo al paciente. Archivos de Bronconeumología. 2020; 56(4): 242 – 8. DOI: 10.1016/j.arbres.2019.11.011.
6 Rebolledo RC; Vera J; Ahumada CM; Hernández L; Ruiz A. Calidad de vida relacionada con la salud e intervenciones emergentes en EPOC: revisión de literatura. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca. 2021; 23(2): 27 – 38. DOI: 10.47373/rfcs.2021.v232.1835.
7 Plaza V, Fernández-Rodríguez C, Melero C, Cosío BG, Entrenas LM, Pérez de Llano L, et al. Validation of the ‘Test of the Adherence to Inhalers’ (TAI) for asthma and COPD patients. J Aerosol Med Pulm Drug Deliv. 2015 Jul 31. [Epub ahead of print]