Redacción/E.P.-Pediatras españoles han alertado del posible aumento de casos de varicela en adultos si no se vacuna de forma sistemática a los niños, según el estudio ‘Vacunación y varicela’ presentado, recientemente, por Valentín Pineda, representante del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Y es que la percepción entre estos profesionales, en estos momentos, es de que la incidencia de la varicela se encuentra por encima de los 550 casos por 100.000 habitantes.

Pineda reclamó que la vacuna de la varicela se incluya en el calendario vacunal de los niños entre los 12 y los 15 meses, al tiempo que pidió que sea financiada por la Sanidad pública, dado el "elevado coste" económico que supone, estimado en 100 euros.

Según este pediatra, algunas comunidades autónomas como Valencia han mostrado interés en la inclusión de la vacuna en el calendario para 2005, hecho que la convertiría en obligatoria y evitaría una "vacunación parcial de la población", lo que supondría "menos riesgo de contracción de la enfermedad en edad adulta", añadió.

Alertó de que en 15 años, la población adulta podría sufrir "más riesgo de padecer la enfermedad", dado que algunas personas, durante la niñez, "puede que no se contagien del virus por estar en contacto con otros niños que han recibido la vacuna por petición de sus padres o de un pediatra privado".

Los especialistas participantes en el estudio consideran que la vacunación disminuye el riesgo de padecer complicaciones, y en el caso de que la persona vacunada contraiga la enfermedad "se reduce la gravedad y se atenúan las manifestaciones clínicas", indicó Pineda.

Este facultativo aseguró que la vacuna contra la varicela proporciona protección a largo plazo y es efectiva entre el 90 y el 95 por ciento de los casos.

Pineda expuso el caso de ciertas comunidades, como Cataluña, de la que destacó que "el número de afectados es prácticamente igual al de nacimientos", que son 75.000 anuales. La varicela se desarrolla de forma "especialmente grave" en personas adultas con las defensas bajas y mujeres embarazadas, en las que el "riesgo es todavía mayor en los últimos cinco días antes del parto", precisó.

Este pediatra también afirmó que la varicela no se considera una enfermedad grave, ya que "el porcentaje de complicaciones no es muy alto", pero, el hecho de que prácticamente todos los niños -el 85 por ciento- la sufran antes de llegar a la edad adulta hace que "en números absolutos sí que se encuentren muchos casos graves", argumentó.

Las complicaciones más habituales en los pacientes de varicela son infecciones cutáneas y neumonía, además de infecciones respiratorias no pulmonares, encefalitis y meningitis, aunque estas tres últimas afecciones son menos frecuentes.

También según el estudio, la percepción de los padres es que la varicela no es una enfermedad grave generalmente, pero la consideran una enfermedad altamente contagiosa, que les ocasionó problemas laborales.